“Las más viejas”: un videoclip de recuerdos

La nueva producción discográfica del dúo cubano Buena Fe resulta la “Morada” de 14 temas escritos por su director Israel Rojas y en “Café” a dueto con el cantautor español Andrés Suárez. Con más de dos décadas en el panorama musical de la Isla, Israel decidió que era el momento justo para estrenar un tema que estaba compuesto hace cuatro o cinco años, “Las más viejas”.

“(…) era un tema que había escrito justamente cuando lanzamos el disco “Carnal” y un grupo de amigos que, en su momento, nos habían dicho que le gustaba más el disco “Dial” cuando salió “Sobreviviente”; luego nos dijeron que escuchando “Carnal” le gustaba más “Sobreviviente”. Entonces, nos dimos cuenta que las canciones tienen un tiempo de instalarse en el corazón de la gente”.

Cuando una pregunta señala el porqué del título de la canción, la respuesta de Israel Rojas lo explica todo: “Las canciones generalmente más nuevas tienen que irse ganando el derecho a ser queridas por la gente, de encontrar al que lo necesita, ir acompañando la vida de los demás para entonces que la hagan suya. Por eso es muy recurrente que a los cantautores siempre la gente nos diga que las canciones que más les gustan son las más viejas que hemos escrito. Quería hacer una canción sobre eso”.

“Las más viejas” cuanta con un videoclip que lleva en plataformas digitales desde el 7 de febrero y que posee más de 38 mil visualizaciones. La canción constituye una forma de revivir la historia de Buena Fe desde sus inicios, así como resaltar esas grandes canciones que forman parte importante de la cultura de Cuba.

“Me di cuenta de que la canción podía ser un homenaje a todas esas grandes canciones que nos componen como cubano, como individuo, todas esas canciones del panorama clásico de la música cubana, y como no podía poner tantas, hice una muestra de aquellas que me parecían interesantes, desde canciones infantiles, tradicionales, de la trova, de la música popular bailable… Así fue como compuse la canción” expresó Israel Rojas sobre el proceso para llegar a la letra del tema.

Desde que comienza el clip de cinco minutos y algunos segundos de duración, se pueden ver imágenes y videos de las primeras presentaciones del dúo guantanamero. ¿Cómo logran recopilar todas esas memorias?

“Un día una amiga muy querida que nos sigue desde que era adolescente me regaló digitalizado un grupo de imágenes en una casetera VHS (sistema de video doméstico) de video, grababa los programas cuando nosotros salíamos en la televisión, y de esa manera me regaló un grupo de archivos que estoy seguro que ni la misma Televisión Cubana conserva”.

Las imágenes de archivo resultaron de gran peso para el video, pues precisamente la mezcla de estas con la filmación de la actualidad, hacen del clip un audiovisual de añoranza, recuerdos, una especie de TBT que deja ver el recuento de una carrera ya consagrada. Según palabras del propio Israel Rojas, tenía bien claro el guión de lo que quería que apareciera en pantalla una vez filmado todo. Para ello convocaron al realizador Leonardo García.

“No fue un video complicado de hacer desde el punto de vista conceptual, sino que fue difícil en la medida de tener que agrupar a todos esos compañeros, algunos de ellos incluso no estaban en Cuba. Primeramente, grabar todo eso en los estudios de la EGREEM, incluso durante la pandemia, se hizo un trabajo bastante difícil, y luego ir casa por casa grabándolos con una cámara bastante estándar para armar todas esas imágenes”.

A mediados del clip aparece la colaboración con artistas cubanos como Adrián Berazaín, Abel Geronés, Dúo Iris, Alexander Abreu, entre otros. Las canciones que interpretan fueron escogidas y asignadas por Israel, quien estuvo a cargo de la producción de la canción en sí.

“En ese video hay imágenes de celular, de cámara con más calidad y bueno, con la magia de la digitalización y también la pericia tanto de Leonardo como del editor, se logró meter todo eso en un solo material audiovisual de bastante buena calidad. Estoy muy contento con ese videoclip y con el resultado final que ha tenido, es de los videos que más cariño le tengo”, comentó Israel Rojas director de Buena Fe sobre la producción del videoclip.

Israel cuenta que otro aspecto complejo fue explicar a los músicos de qué iba el videoclip, cuál era el objetivo, pues había que hacerlo mediante las palabras, sin tener aún un resultado visual. No obstante, progresivamente se fue concretando lo soñado. “Las más viejas” constituye uno de los videoclips del CD “Morada”, y como audiovisual está regalando alegría a los músicos y creadores que participaron del mismo por la acogida del público que, a fin de cuentas, es el que tiene la última palabra.

Laritza Bacallao: “(…) seguir haciendo música”

“Mis primeros años en el mundo de la música fueron bellos, hermosos, de descubrimiento, de definitivamente estar segura de que quería ser músico, ser cantante y poder expresarle mi arte al mundo entero”, así recuerda la cantante cubana Laritza Bacallao los inicios en el mundo de las cámaras, los escenarios, los micrófonos: un comienzo que la llenó de responsabilidades desde temprana edad.

Laritza tiene acostumbrado a su público a una alegría desbordante y un sabor cubano que solo puede emanar de una oriunda de esta Isla. La nacida en La Habana el 7 de julio de 1987 agradece a sus padres, profesores, a todo el que influyó en que pudiera continuar sus estudios al unísono de su sueño de cantar sobre un escenario, grabar un disco y conocer el mundo.

¿En qué repercutió adentrarse desde niña en la música como pasión y trabajo?

“Desde muy pequeños cuando decidimos estudiar música, tenemos que estar conscientes que hay que sacrificarnos, que va a haber rigor, que tenemos que crear un nivel de responsabilidad, de lealtad, constancia, para poder terminar los estudios. Todo esto que aprendemos en esta primera etapa te ayuda, cuando ya eres un músico profesional, a poderlo llevar a cabo, porque también de eso se trata la vida, de perseverancia, de lucha para poder salir adelante”.

La intérprete de “Que suenen los tambores” rememora aquellos años en los que antepuso su carrera por encima de jugar con sus amigos como cualquier niño de su edad, sin embargo, las memorias la hacen estar convencida de que la decisión que tomó fue la correcta.

“Doy gracias a Dios, porque con tan solo diez años pude grabar mi primer disco con la Orquesta Aragón, hice mi primera gira internacional a Japón en 19 ciudades con 21 presentaciones”, expresó la cantante.

A lo largo de su carrera musical, Laritza ha tenido muchos referentes. Al preguntarle nombres dentro del gran espectro de artistas aparecen algunos como Celia Cruz, Whitney Houston, Gal Costa, Omara Portuondo, Barbra Streisand, Celine Dion, Alicia Keys, y Elena Burke. Además, señala agrupaciones cubanas y músicos como Adalberto Álvarez y su Son, la Orquesta Aragón, Los Van Van, Havana D`Primera, Pablo Milanés y Silvio Rodríguez.

“Me gusta también escuchar música clásica porque me ayuda a ampliar mi espectro musical, y poder, en un futuro, hacer de todo un poco, que es lo que ayuda cuando uno escucha tantos géneros, pop rock, baladas, feeling, bolero… Todo eso me gusta y son referentes para mi vida musical, para mi carrera”, agregó Laritza Bacallao.

Aunque el público la conoció desde sus canciones tropicales y bien latinas, “la conguera” carece de un género musical de preferencia: “Me encanta lo mismo cantar baladas en inglés, español, canciones de la nueva y vieja trova, una buena salsa, danzón, una canción brasileña con esa mezcla de ritmos que tienen que son maravillosas, un buen guaguancó; en fin, soy una cantante a la que le gusta incursionar en todos los géneros, pero siempre, por supuesto, siendo fiel a lo que el público conoce de mí”.

“En algún momento me encantaría poder grabar con un coro góspel, compartir con algunos de mis referentes musicales, aunque ya he podido cumplir varios sueños en ese sentido, pero todavía me faltan muchos. Género musical, ninguno, todos me encantan, mientras sea buena música, que esté bien representada, por mí está perfecto”.

Varias de las canciones de Laritza Bacallao poseen videoclips, los cuales han sido presentados en múltiples plataformas y le han dado mayor vida a las letras que interpreta. Para la cantante resulta más que una necesidad, una obligación, en la actualidad realizarle un clip a un tema debido al poder de la parte visual.

“Hay un dicho que dice que la comida entra por los ojos, pues también la música en este caso. Han sido años bien bonitos gracias a Los Lucas, a los que han tenido que ver con el desarrollo del videoclip cubano, gracias al talento de los realizadores, que se empeñan en hacer buenos videos que nos ayudan a nosotros los músicos a poner más interesante nuestro producto y que les pueda llegar a todos en el mundo con mucha fuerza y amor, porque ellos hacen su trabajo con mucho amor”.

Tres elementos no pueden faltar en la realización de un clip de Laritza Bacallao: alegría, humor y un mensaje positivo para la vida. Desde luego, quien ha podido disfrutar de sus trabajos audiovisuales tiene constancia de ello.

Como es de imaginar, a la hora de grabar un video no todo funciona color de rosa, pese a la disposición y el enfoque en lograr un buen resultado existen momentos difíciles.

“Lamentablemente, casi siempre por problemas con el presupuesto, los videoclips deben/tienen que grabarse en 24 horas, y el momento más difícil es cuando uno ya está muerto de cansancio, que no puede más, pero que tiene que poner una cara como si te acabaras de levantar, como si estuvieras bien fresco para que quede la imagen como debe ser, bien bonita y alegre”.

En el 2018 lanza el videoclip de “Como cambia la vida”, dirigido por el realizador cubano Jose Rojas. Laritza personifica a una mujer engañada que retoma las riendas de su vida y se empodera. Las visualizaciones en YouTube superan las 640 mil.

El video está ambientado con locaciones de interiores de casas y algún que otro plano en las calles de La Habana. En particular, hay una escena que Laritza recuerda debido a la forma y el tiempo en que se grabó.

“Estábamos a punto de cumplir las 24 horas de filmación y estábamos muy agotados, tuvimos que trasladarnos de Centro Habana, que era donde estaba una de las locaciones, hasta San Miguel del Padrón, llegar a un lugar donde se tuvo que recrear en una piscina una habitación, porque era el momento del rap en que se le inunda la casa”.

Dichas tomas aparecen transcurridos los dos minutos del videoclip. La cantante cuenta que todo el equipo allí presente (camarógrafos, realizadores, maquillistas, modelos, etc.) estaba exhausto.

“En mi rostro no cabía un corrector más. La maquillista me decía si de esta no sale tengo que quitarte el maquillaje completo y volvértelo a hacer por lo cansados que estábamos. El esfuerzo que pasamos para poder lograr esta escena, valió muchísimo la pena, porque fue una de las mejores que tuvo este videoclip”, comentó Laritza.

La cantante de “Carnaval” estuvo alejada de los escenarios y los videoclips durante un tiempo, esto se debió al rompimiento de relaciones con la disquera con la que había trabajado. El proceso para fijar acuerdos tomó años, en los cuales la artista no podía grabar nueva música, hasta que finalmente logró ser independiente.

“Después que terminamos nuestras relaciones contractuales vino la pandemia, y lo que hicimos fue aprovechar ese momento para grabar varios conciertos en casa y terminar mi nueva producción discográfica que se titula “Que hablen”, un disco que es maravilloso para mí porque tiene todos los géneros musicales, salsa, balada, conga, funky, flamenco, tiene una fusión de géneros, y le agradezco a la vida habérmelo puesto en el camino”.

Laritza Bacallao reconoce el apoyo de los productores musicales Frank Ernesto Fernández y Ángel Batule, que estuvieron trabajando con ella en tiempo de pandemia para poder lograr el disco.

Detrás de la reconocida cantante cubana, de su trayectoria, su voz, y ese sabor latino de sus canciones, también existe una mujer que disfruta estar en casa y tener un tiempo fuera de los medios y la vorágine de la vida artística.

“A Laritza cuando no está arriba del escenario le encanta cocinar- confiesa- poner buena música cuando estoy cocinando, cuando estoy haciendo las tareas del hogar. Soy una mujer que le gusta mucho estar en casa, lo disfruto, ya que como mi trabajo es tan agitado, cuando llego a la casa, a mi templo, lo que quiero es tranquilidad. Me gusta mucho compartir con amigos, jugar dominó, leer un buen libro…”, añadió.

Laritza Bacallao tiene como mensaje para el público, sobre todo para los que no son parte de la familia de más de 100 mil seguidores de sus redes sociales, que estén pendientes a sus publicaciones, porque para este año hay sorpresas con nuevos singles, videoclips y desea retomar sus presentaciones en Chocolate con café.

“También tenemos en proyecto giras internacionales. Hemos tenido la oportunidad de compartir en diversos festivales en Europa con grandes artistas como Luis Fonsi, Gilberto Santa Rosa, La India, Oscar de León, entre otros. Próximamente voy a poder compartir escenario con Olga Tañón. Espero seguir cantándole a todo mi pueblo de Cuba. Tenemos propuestas para el Piña Colada.

“Los proyectos son seguir haciendo música, buena música para todo aquel que me sigue, me apoya, a los cuales les agradezco tanto amor y cariño”.

Lien Rodríguez: “la trova (…) llegó a mí”

Si usted ha visitado Matanzas y apreció algún evento cultural en la Atenas de Cuba, pudo tener la dicha de encontrarse con una trovadora cuyo nombre no solo se limita a la urbe yumurina. Nacida en Versalles, desde muy pequeña Lien Rodríguez conoció sobre el valor del tiempo, la responsabilidad, y el amor por la buena música, esa que sus abuelos escuchaban y que despertó en ella la eterna pasión.

(más…)

No hacen falta alas para hacer un sueño

No hace falta un poder extraordinario o sobrehumano para hacer el bien y construir lazos de bienestar y paz entre los hombres, entre el que puede aportar más al otro. Ese resulta el mensaje de este videoclip donde varios artistas de la cultura cubana unen sus voces para reavivar una canción de Silvio Rodríguez. “No hacen falta alas”, la versión original del tema, se compuso en 1984 como parte del disco “Causas y azares” estrenado en 1986 con el grupo Afrocuba como acompañante.

(más…)

El rescate de “Yiri yiri bon”

Del sueño del realizador cubano y pionero del videoclip en la Isla Alejandro Pérez, surge el proyecto Vitrola Cuban Mix. El rescate de temas musicales de épocas pasadas para el consumo de la juventud actual, provocó que la voz de Daniell le diera vida a “Yiri yiri bon”, después de escogerla entre un total de dos mil canciones.
El video cuenta con una duración de tres minutos. Los sonidos iniciales escapan de los cajones y acompañan los primeros planos de la protagonista, seguido de una toma más abierta donde presentan el título de la canción y el nombre de su intérprete.

(más…)

Freddy Loons: videoclips urbanos y de colores

Con apenas 17 años Freddy Loons comenzó su camino artístico con la producción de temas musicales. Las vueltas de la vida, y una cámara que su madre le dio como regalo, le despertaron la curiosidad por la realización de videoclips. El género urbano lo dio a conocer, sobre todo con el video de “Hasta que se seque el malecón” de Jacob Forever, no obstante, hemos visto su trabajo en otros clips como “La protagonista” del propio Jacob y Víctor Manuel, y “Pobre corazón” de Lenier y Diván.

(más…)

Yudith Domínguez: el arte del vestuario en el clip

El escenario del salón Arcos de Cristal del Cabaret Tropicana de La Habana la ve subir una vez más las escaleras que llevan al micrófono. Ella alega que “menos mal que vistió de forma cómoda para la ocasión”, pues esa tarde fue un ajetreo total. Yudith Domínguez resultó nominada el 22 de noviembre en Los Lucas 2022 con diferentes audiovisuales y apartados.

(más…)