Charles Cabrera y el videoclip del género urbano

Charles Cabrera resulta uno de los realizadores de experiencia con que cuenta hoy el audiovisual cubano. Su trayectoria se ha visto marcada por videos que lo han posicionado dentro del mundo de la música urbana, aunque en varias ocasiones ha comentado que su trabajo va más allá de un género y que no le gustaría que lo enmarcaran solo en el afamado reguetón.

(más…)

Un poquito de Ron con Cola

El contexto universitario hizo posible el surgimiento de una agrupación que hoy conocemos como Ron con Cola, una banda que nace en los festivales de la Federación Estudiantil Universitaria y cuyo primer público constituyeron los estudiantes de las casas de altos estudios. Frank Pedroso, director del grupo confiesa que aún mantienen ese lazo con los universitarios. (más…)

Liana Milanés: (…) intento ser lo más sincera posible

Con lo de artista se nace, eso dicen los cubanos cuando quieren resaltar el talento de uno de los nuestros en la música u otra manifestación. Una mujer entre lo actual de las tendencias y el sabor cubano, que decidió iniciar su carrera como solista después de cantar en la agrupación Caribe Girls, sería una buena descripción para introducir una entrevista a Liana Milanés.

Sin embargo, de ella hay mucho más que contar. La mezcla de géneros como el feeling cubano de los años 60, el R & B, el afro bit, el pop latino, junto a ritmos populares y afrocubanos distinguen la melodía que Liana le impregna a sus temas.

¿Qué sello tiene Liana Milanés como artista?

“Si hay algo que me distingue de otros artistas es que escribo mi propia música, estoy involucrada en el trabajo de la producción e inevitablemente es un discurso mío y quizás tenga punto de encuentro con géneros de otros artistas, pero el trabajo viene de mí, supongo que es algo bastante único”.

Como artista independiente, todavía no puede determinar cuáles son las características que deben estar siempre presentes en sus producciones audiovisuales, pues cuando se trabaja con el propio esfuerzo lo fundamental resulta la calidad, la energía en el proceso y las ideas nuevas que estén por llegar.

¿Cuánta significación presenta un clip para el posicionamiento de una canción?

“Pienso que el clip es un complemento fundamental para la música de estos tiempos. En mi caso, el video de una canción que estrené hace algunos meses, mucha gente que lo vio pensó que era un tema nuevo y lo descubrió gracias al clip, porque lo visual facilita que las personas conecten más rápido. Hay artistas internacionales con carreras grandísimas que quizás no lo necesiten, y así y todo casi siempre tienen el respaldo visual de sus canciones”.

Para Liana Milanés el protagonismo de la mujer cubana en los videoclips debe ser valorado como un elemento artístico de importancia: “Las mujeres cubanas somos hermosas y estoy siempre de acuerdo con que se explote toda la belleza que tenemos para mostrar siempre que sea un trabajo artístico y no se cosifique”.

También como mujer, la joven artista ha dejado en sus letras sensaciones tan personales y a la vez correspondientes a muchas féminas en diferentes etapas de sus vidas. Un ejemplo representa “Sola”, un clip sencillo que consta de una única locación para escenificar la letra, y donde ocurre una transición del día a la noche. Sin más distracción que algunas manos con disimiles interpretaciones, y algunos efectos visuales sutiles, el video deja la mayor importancia a Liana como protagonista y a la letra del tema.

Sobre la composición del mismo Liana nos comenta: “Cuando escribí “Sola” no me basé en un evento específico sino en un estado de ánimo que a veces es recurrente. No siempre estoy con todo el brillo, hay días en los que no estoy en esos momentos de esplendor. “Sola” habla un poco de esto, los momentos en los que uno se sienta a pensar realmente, a reflexionar sobre lo que está pasando que no estás al cien”.

La canción forma parte del EP (reproducción extendida) que lleva por nombre “Cuando llego a casa”, el cual recoge letras personales que surgen de instantes íntimos en el que la creación no se cohíbe, porque, como la misma Liana expresa “Con mi música intento ser lo más sincera posible”.

¿Dónde se filma el videoclip?

“El clip se filmó detrás del Parque Lenin, en una presa y me quedé encantada con esta locación. Le había pedido a Felito que hiciéramos paisajes, quería que se viera como esta libertad. Cuando empecé a hacer mis primeros videoclips estábamos en medio de la pandemia y era obligatorio que estuviéramos dentro de un local. Sentía que esta canción necesitaba este aire, paisaje, para hacer un poco de contraste con todo lo que está pasando con la letra”.

En YouTube se lee “Cuando terminé de escribir esta canción sentí que había logrado caminar libremente sobre ella, como quien se despoja de una carga pesada y respira … tuve la misma sensación con el resultado del video”.

Felo constituye el director, la mano derecha en los clips de Liana Milanés, quien lo considera parte de su equipo y con el cual asegura que trabaja cómodamente, pues le tiene mucha confianza. Fue el propio Felo quien presentó a Liana y Jotabarrioz, alianza de la que nació “Miel”.

“Felo me mostró su música y me enseñó un poco del trabajo que había estado haciendo hasta ese momento, a mí me gustó mucho y nos conocimos y enseguida conectamos. Fue muy rápido, en cuestión de días ya estábamos escribiendo la canción y todo fluyó súper bonito”, expresa Liana sobre su encuentro con Jota.

El videoclip de “Miel” cuenta con más de 25 mil visualizaciones y resultó la primera colaboración que tuvo la artista. A esa se le sumaron otras con  cantantes como Magui Blue y el español Lex, a quien se unió para interpretar el tema “Lo que tú tienes”, incluido en el disco Española Way I.

Inmersa en la música y el mensaje que desea llevarle a su público, Liana Milanés continúa haciendo suya la inspiración de una forma natural y cubana, con un lenguaje transparente que se desdobla según el género y la sensación que amerite las letras de sus canciones.

Mujeres, madres y artistas: tres en una

La mujer en la música cubana ha sido motivo de inspiración durante muchos años. Sin embargo, más allá de una profesión que requiere de dedicación y tiempo por la demanda que le exige al artista, ella ha aprendido a combinar los grandes amores de su vida.
Acercarnos a quienes con su voz han logrado grandes reconocimientos, a quienes empuñan como arma un micrófono, y en el seno del hogar no hay sonido que les llene más que ese que les dice “mamá”, resulta en estas líneas una excusa para conocer de una tríada perfecta: el ser mujer, madre y artista.


Luna Manzanares
Luna Manzanares, joven cantante cubana con una ya consolidada carrera en el mundo de la música, cursó estudios en el Conservatorio Amadeo Roldán. Su repertorio abarca géneros como el jazz, la trova, el blues, el soul, una fusión de ritmos y sonoridades.
Curiosamente, Luna ha dado voz a las canciones de las telenovelas Bajo el mismo Sol y Tierras de Fuego. Ha colaborado con artistas de Cuba, entre ellos, Haydée Milanés, de cuya banda formó parte por bastante tiempo, Raúl Paz, Adrián Berazaín, Juan Antonio Leyva, y Mauricio Figueiral.
Una de sus más recientes uniones la hizo en el clip del tema “Silencio” con Omara Portuondo, y obtuvo numerosos premios en categorías como Mejor dirección de arte, Mejor dirección y Video del Año en la pasada edición de los Premios Lucas. El video, dirigido por Joseph Ros cuanta con animaciones como el vuelo de una abeja y su desplome al piso y una interpretación magistral de ambas cantantes. Omara constituye una de las figuras que Luna menciona siempre como inspiración para hacer su arte.
Luna, además de ser artista, se convirtió en mamá en el 2020 de una niña llamada Vida, por quien se le ve desbordar amor en cada foto que postea en sus redes sociales. Hace semanas escribía la cantante: “Mi reinita, mi luz, Vida de mi alma. Gracias por hacerme tan feliz, hija mía. Dios te bendiga siempre, la bendición de tu mamá es eterna. Te amooo!!!”
El mensaje estuvo acompañado de emojis de ojos de corazón. Luna Manzanares representa una muestra de equilibrio y entrega a sus pasiones más queridas, la música y su familia.
Omara Portuondo
Con más de 70 años de carrera qué no se ha podido hablar sobre Omara Portuondo. En tiempos donde la visualidad no era una necesidad como en el momento actual, donde lo comercial apenas se asociaba a la música en cuestiones de letras y ritmos, en esos tiempos donde el talento constituía el principal factor para el éxito, Omara comenzó a hacer historia.
La diva del Buena Vista Social Club durante una entrevista sobre su carrera y la maternidad expresó: “La maternidad y la profesión son importantes para las mujeres. No solo las artistas tenemos una vida agitada. Quienes realmente amamos nuestro trabajo y representamos a Cuba debemos ser activos. Cuando no tengo algo que hacer me siento mal, igual que mi amigo Luis Carbonell. Por eso seguiré hasta que sea el final”.
Hoy en día Omara continúa a sus 92 años de edad cantando en escenarios cubanos e internacionales, como su más reciente gira por México. Ya se le aprecia sentada, pero siempre llevándole al público su voz, su música. Ella no está sola, su hijo Ariel Jiménez la acompaña como manager, pues mejor que todo quede en familia.
Como madre no solo ha mostrado ese instinto maternal por él, sino que en el mundo de la música ha acogido en su regazo a jóvenes como Ethiel Faílde, de quien se le ha visto acompañada en numerosos eventos, a quienes ha nutrido con enseñanzas que solo alguien y de su experiencia puede ser capaz de compartir. “La novia del feeling” también es de los ejemplos de la tríada (mujer, madre y artista) que engalanan la cultura cubana de la mejor manera.
Arlenys Rodríguez
Arlenys Rodríguez, es una cantante que nació en la provincia de Pinar del Río, pero desde la edad de 14 años viajó a La Habana donde comenzó a abrirse paso en la música. Su madre María Elena Lazo resulta una de las intérpretes cubanas más famosas de bolero, y sin dudas un referente para su hija, a quien ha apoyado en su trayectoria artística.
Puede que algunos recuerden a Arlenys por ser la voz que acompañaba a la orquesta de José Luis Cortés, NG La Banda, con la cual viajó por todo el mundo obteniendo un gran reconocimiento por parte del público y la crítica. Sin embargo, el tema “No sé qué voy a hacer sin ti” constituye su éxito más sonado en las listas reproducciones, el cual, durante el 2012, estuvo por varias semanas consecutivas en los primeros lugares del Lucasnómetro semanal.


El videoclip de esta canción, dirigido por Manuel Ortega, estuvo nominado en la categoría de Mejor Video Balada en los Premios Lucas de ese año. El audiovisual, con una mezcla de planos en blanco y negro con otros en color, se acopla a la petición de amor que canta Arlenys. Actualmente en YouTube cuenta con un total de más de 320 mil visualizaciones.
Fruto de su relación con el también cantante Emilio Frías “El Niño”, Arlenys es madre de una niña, Emilenys. En un post de la artista en Facebook del 5 de febrero de este año escribía: “Eres mi inspiración hija mía. Sin ti no hay musa, tú y la música son mi razón de vivir. El amor de madre e hija no se compara con nada más”.
Yuly de Havana C
Si hablamos de mujeres cubanas en la música, y que a la vez cumplan con el rol de madres, Yuly (Yuleisis Greenidge), directora de Havana C, representa una de ellas. Cuando nace la agrupación entre los años 2006-2007, Yuly venía con experiencia de Caribe Girls, y decide reunir en un grupo a jóvenes talentosos y egresados de la Escuela Nacional de Arte.
La C en el nombre de la orquesta significa Cuba, así como composición y conexión con el público al que dirigen la música. El colorido y la alegría distinguen los audiovisuales de Havana C, pero sin dudas, la presencia del hijo de Yuly, Ernie De Jaegher, ha sido una constante en todos los clips. En videos como “El que la hace la paga”, Ernie resulta el personaje principal, en aquel entonces veíamos un niño carismático, entusiasta, que actuaba de travieso en el clip dirigido por la dupla de Rudy Mora y Orlando Cruzata.
En una entrevista sobre el más reciente videoclip de Yuly y Havana C, “Dura” junto a Lady Laura, al preguntarle a Yuly por ese elemento que no podía faltarle a sus audiovisuales, esta fue su respuesta: “Mi hijo, mi hijo es el eslabón más importante de mi carrera, es como el amuleto de la suerte, la persona que miro y me siento segura. Hoy estudia música, está en primer año de la Escuela Nacional de Arte, es pianista, y siempre tiene que estar a mi lado, es la persona que no puede faltar en un videoclip mío”.
El pasado 6 de mayo Ernie, hijo de la directora de la agrupación, cumplió 16 años de edad, y aunque Yuly lo celebró lejos de él porque se encuentra en República Dominicana por trabajo, su felicitación, la muestra de amor y orgullo no esperaron y las redes sociales fueron eco de ello con un mensaje acompañado de fotos que muestran la versión maternal detrás de la artista.
Lien Rodríguez


La compositora, violonchelista, guitarrista y cantante Lien Rodríguez, de raíces más que unidas a su natal Matanzas, comenzó en la música porque su abuela materna la inscribió en clases de piano cuando era niña. La pasión de Lien por el canto y sus matices puede observarse en teatros, peñas, grandes o pequeños escenarios, nacionales o internacionales, donde ha podido unir su voz a la de cantautores como Pedro Luis Ferrer, Marta Valdés, Silvio, Liuba María Hevia, Haydeé Milanés, Liliana Herrero, entre otros.
Con Silvio Rodríguez como uno de sus principales referentes, en más de una ocasión Lien alega que la trova la encontró para nunca separarse de ella. El 18 de diciembre del 2022, durante la segunda gala de Premios Lucas en el teatro Lázaro Peña de La Habana, Lien Rodríguez ganó en la categoría de Mejor Video Trova con “Cancioncita”, un videoclip con animación, diseño, construcción y dirección por Ivette Ávila y reconocido favorablemente por la crítica.
La letra, compuesta por la propia Lien, está inspirada en su hija junto al también músico Reynaldo (Rey) Pantoja, con quien la cantautora protagonizó el dúo Lien y Rey durante varios años. “La letra la inspiró mi hija, cuando cumplió 15 años le hice esta canción que dice: nunca te olvides, muchacha mía, que tú eres la música que canta la vida mía”, declaraba Lien en una entrevista para Los Lucas.
Luna Pantoja, constituye una de las musas de su mamá, con quien ha compartido escenario y que también inicia sus caminos en la música al igual que un día lo hicieron sus padres. “Hija mía” resulta el nombre de una canción compuesta por Lien para agradecerle a Luna la oportunidad de haberla convertido en madre.
Como estas, hay muchas mujeres en el panorama cultural cubano que cubren el abanico de ser madres, féminas y artistas, sin descuidar ninguna responsabilidad ni restarle amor a una pasión para ponérselo a otra, sino llevando cada una como si fuera la única.