Mujeres, madres y artistas: tres en una

La mujer en la música cubana ha sido motivo de inspiración durante muchos años. Sin embargo, más allá de una profesión que requiere de dedicación y tiempo por la demanda que le exige al artista, ella ha aprendido a combinar los grandes amores de su vida.
Acercarnos a quienes con su voz han logrado grandes reconocimientos, a quienes empuñan como arma un micrófono, y en el seno del hogar no hay sonido que les llene más que ese que les dice “mamá”, resulta en estas líneas una excusa para conocer de una tríada perfecta: el ser mujer, madre y artista.


Luna Manzanares
Luna Manzanares, joven cantante cubana con una ya consolidada carrera en el mundo de la música, cursó estudios en el Conservatorio Amadeo Roldán. Su repertorio abarca géneros como el jazz, la trova, el blues, el soul, una fusión de ritmos y sonoridades.
Curiosamente, Luna ha dado voz a las canciones de las telenovelas Bajo el mismo Sol y Tierras de Fuego. Ha colaborado con artistas de Cuba, entre ellos, Haydée Milanés, de cuya banda formó parte por bastante tiempo, Raúl Paz, Adrián Berazaín, Juan Antonio Leyva, y Mauricio Figueiral.
Una de sus más recientes uniones la hizo en el clip del tema “Silencio” con Omara Portuondo, y obtuvo numerosos premios en categorías como Mejor dirección de arte, Mejor dirección y Video del Año en la pasada edición de los Premios Lucas. El video, dirigido por Joseph Ros cuanta con animaciones como el vuelo de una abeja y su desplome al piso y una interpretación magistral de ambas cantantes. Omara constituye una de las figuras que Luna menciona siempre como inspiración para hacer su arte.
Luna, además de ser artista, se convirtió en mamá en el 2020 de una niña llamada Vida, por quien se le ve desbordar amor en cada foto que postea en sus redes sociales. Hace semanas escribía la cantante: “Mi reinita, mi luz, Vida de mi alma. Gracias por hacerme tan feliz, hija mía. Dios te bendiga siempre, la bendición de tu mamá es eterna. Te amooo!!!”
El mensaje estuvo acompañado de emojis de ojos de corazón. Luna Manzanares representa una muestra de equilibrio y entrega a sus pasiones más queridas, la música y su familia.
Omara Portuondo
Con más de 70 años de carrera qué no se ha podido hablar sobre Omara Portuondo. En tiempos donde la visualidad no era una necesidad como en el momento actual, donde lo comercial apenas se asociaba a la música en cuestiones de letras y ritmos, en esos tiempos donde el talento constituía el principal factor para el éxito, Omara comenzó a hacer historia.
La diva del Buena Vista Social Club durante una entrevista sobre su carrera y la maternidad expresó: “La maternidad y la profesión son importantes para las mujeres. No solo las artistas tenemos una vida agitada. Quienes realmente amamos nuestro trabajo y representamos a Cuba debemos ser activos. Cuando no tengo algo que hacer me siento mal, igual que mi amigo Luis Carbonell. Por eso seguiré hasta que sea el final”.
Hoy en día Omara continúa a sus 92 años de edad cantando en escenarios cubanos e internacionales, como su más reciente gira por México. Ya se le aprecia sentada, pero siempre llevándole al público su voz, su música. Ella no está sola, su hijo Ariel Jiménez la acompaña como manager, pues mejor que todo quede en familia.
Como madre no solo ha mostrado ese instinto maternal por él, sino que en el mundo de la música ha acogido en su regazo a jóvenes como Ethiel Faílde, de quien se le ha visto acompañada en numerosos eventos, a quienes ha nutrido con enseñanzas que solo alguien y de su experiencia puede ser capaz de compartir. “La novia del feeling” también es de los ejemplos de la tríada (mujer, madre y artista) que engalanan la cultura cubana de la mejor manera.
Arlenys Rodríguez
Arlenys Rodríguez, es una cantante que nació en la provincia de Pinar del Río, pero desde la edad de 14 años viajó a La Habana donde comenzó a abrirse paso en la música. Su madre María Elena Lazo resulta una de las intérpretes cubanas más famosas de bolero, y sin dudas un referente para su hija, a quien ha apoyado en su trayectoria artística.
Puede que algunos recuerden a Arlenys por ser la voz que acompañaba a la orquesta de José Luis Cortés, NG La Banda, con la cual viajó por todo el mundo obteniendo un gran reconocimiento por parte del público y la crítica. Sin embargo, el tema “No sé qué voy a hacer sin ti” constituye su éxito más sonado en las listas reproducciones, el cual, durante el 2012, estuvo por varias semanas consecutivas en los primeros lugares del Lucasnómetro semanal.


El videoclip de esta canción, dirigido por Manuel Ortega, estuvo nominado en la categoría de Mejor Video Balada en los Premios Lucas de ese año. El audiovisual, con una mezcla de planos en blanco y negro con otros en color, se acopla a la petición de amor que canta Arlenys. Actualmente en YouTube cuenta con un total de más de 320 mil visualizaciones.
Fruto de su relación con el también cantante Emilio Frías “El Niño”, Arlenys es madre de una niña, Emilenys. En un post de la artista en Facebook del 5 de febrero de este año escribía: “Eres mi inspiración hija mía. Sin ti no hay musa, tú y la música son mi razón de vivir. El amor de madre e hija no se compara con nada más”.
Yuly de Havana C
Si hablamos de mujeres cubanas en la música, y que a la vez cumplan con el rol de madres, Yuly (Yuleisis Greenidge), directora de Havana C, representa una de ellas. Cuando nace la agrupación entre los años 2006-2007, Yuly venía con experiencia de Caribe Girls, y decide reunir en un grupo a jóvenes talentosos y egresados de la Escuela Nacional de Arte.
La C en el nombre de la orquesta significa Cuba, así como composición y conexión con el público al que dirigen la música. El colorido y la alegría distinguen los audiovisuales de Havana C, pero sin dudas, la presencia del hijo de Yuly, Ernie De Jaegher, ha sido una constante en todos los clips. En videos como “El que la hace la paga”, Ernie resulta el personaje principal, en aquel entonces veíamos un niño carismático, entusiasta, que actuaba de travieso en el clip dirigido por la dupla de Rudy Mora y Orlando Cruzata.
En una entrevista sobre el más reciente videoclip de Yuly y Havana C, “Dura” junto a Lady Laura, al preguntarle a Yuly por ese elemento que no podía faltarle a sus audiovisuales, esta fue su respuesta: “Mi hijo, mi hijo es el eslabón más importante de mi carrera, es como el amuleto de la suerte, la persona que miro y me siento segura. Hoy estudia música, está en primer año de la Escuela Nacional de Arte, es pianista, y siempre tiene que estar a mi lado, es la persona que no puede faltar en un videoclip mío”.
El pasado 6 de mayo Ernie, hijo de la directora de la agrupación, cumplió 16 años de edad, y aunque Yuly lo celebró lejos de él porque se encuentra en República Dominicana por trabajo, su felicitación, la muestra de amor y orgullo no esperaron y las redes sociales fueron eco de ello con un mensaje acompañado de fotos que muestran la versión maternal detrás de la artista.
Lien Rodríguez


La compositora, violonchelista, guitarrista y cantante Lien Rodríguez, de raíces más que unidas a su natal Matanzas, comenzó en la música porque su abuela materna la inscribió en clases de piano cuando era niña. La pasión de Lien por el canto y sus matices puede observarse en teatros, peñas, grandes o pequeños escenarios, nacionales o internacionales, donde ha podido unir su voz a la de cantautores como Pedro Luis Ferrer, Marta Valdés, Silvio, Liuba María Hevia, Haydeé Milanés, Liliana Herrero, entre otros.
Con Silvio Rodríguez como uno de sus principales referentes, en más de una ocasión Lien alega que la trova la encontró para nunca separarse de ella. El 18 de diciembre del 2022, durante la segunda gala de Premios Lucas en el teatro Lázaro Peña de La Habana, Lien Rodríguez ganó en la categoría de Mejor Video Trova con “Cancioncita”, un videoclip con animación, diseño, construcción y dirección por Ivette Ávila y reconocido favorablemente por la crítica.
La letra, compuesta por la propia Lien, está inspirada en su hija junto al también músico Reynaldo (Rey) Pantoja, con quien la cantautora protagonizó el dúo Lien y Rey durante varios años. “La letra la inspiró mi hija, cuando cumplió 15 años le hice esta canción que dice: nunca te olvides, muchacha mía, que tú eres la música que canta la vida mía”, declaraba Lien en una entrevista para Los Lucas.
Luna Pantoja, constituye una de las musas de su mamá, con quien ha compartido escenario y que también inicia sus caminos en la música al igual que un día lo hicieron sus padres. “Hija mía” resulta el nombre de una canción compuesta por Lien para agradecerle a Luna la oportunidad de haberla convertido en madre.
Como estas, hay muchas mujeres en el panorama cultural cubano que cubren el abanico de ser madres, féminas y artistas, sin descuidar ninguna responsabilidad ni restarle amor a una pasión para ponérselo a otra, sino llevando cada una como si fuera la única.

“Amor de verdad” se presenta en Lucas

Luego de una primera experiencia junto a José Rojas el pasado año, el dúo Javy Boy y Otto regresa a Lucas con su propuesta Amor de verdad. Como es habitual, presentan un tema de su autoría; pues son unos chicos que no paran de crear, a la vez que impulsan su carrera con propuestas apegadas a una visualidad pop que muy bien les funciona.

(más…)

“Las más viejas”: un videoclip de recuerdos

La nueva producción discográfica del dúo cubano Buena Fe resulta la “Morada” de 14 temas escritos por su director Israel Rojas y en “Café” a dueto con el cantautor español Andrés Suárez. Con más de dos décadas en el panorama musical de la Isla, Israel decidió que era el momento justo para estrenar un tema que estaba compuesto hace cuatro o cinco años, “Las más viejas”.

“(…) era un tema que había escrito justamente cuando lanzamos el disco “Carnal” y un grupo de amigos que, en su momento, nos habían dicho que le gustaba más el disco “Dial” cuando salió “Sobreviviente”; luego nos dijeron que escuchando “Carnal” le gustaba más “Sobreviviente”. Entonces, nos dimos cuenta que las canciones tienen un tiempo de instalarse en el corazón de la gente”.

Cuando una pregunta señala el porqué del título de la canción, la respuesta de Israel Rojas lo explica todo: “Las canciones generalmente más nuevas tienen que irse ganando el derecho a ser queridas por la gente, de encontrar al que lo necesita, ir acompañando la vida de los demás para entonces que la hagan suya. Por eso es muy recurrente que a los cantautores siempre la gente nos diga que las canciones que más les gustan son las más viejas que hemos escrito. Quería hacer una canción sobre eso”.

“Las más viejas” cuanta con un videoclip que lleva en plataformas digitales desde el 7 de febrero y que posee más de 38 mil visualizaciones. La canción constituye una forma de revivir la historia de Buena Fe desde sus inicios, así como resaltar esas grandes canciones que forman parte importante de la cultura de Cuba.

“Me di cuenta de que la canción podía ser un homenaje a todas esas grandes canciones que nos componen como cubano, como individuo, todas esas canciones del panorama clásico de la música cubana, y como no podía poner tantas, hice una muestra de aquellas que me parecían interesantes, desde canciones infantiles, tradicionales, de la trova, de la música popular bailable… Así fue como compuse la canción” expresó Israel Rojas sobre el proceso para llegar a la letra del tema.

Desde que comienza el clip de cinco minutos y algunos segundos de duración, se pueden ver imágenes y videos de las primeras presentaciones del dúo guantanamero. ¿Cómo logran recopilar todas esas memorias?

“Un día una amiga muy querida que nos sigue desde que era adolescente me regaló digitalizado un grupo de imágenes en una casetera VHS (sistema de video doméstico) de video, grababa los programas cuando nosotros salíamos en la televisión, y de esa manera me regaló un grupo de archivos que estoy seguro que ni la misma Televisión Cubana conserva”.

Las imágenes de archivo resultaron de gran peso para el video, pues precisamente la mezcla de estas con la filmación de la actualidad, hacen del clip un audiovisual de añoranza, recuerdos, una especie de TBT que deja ver el recuento de una carrera ya consagrada. Según palabras del propio Israel Rojas, tenía bien claro el guión de lo que quería que apareciera en pantalla una vez filmado todo. Para ello convocaron al realizador Leonardo García.

“No fue un video complicado de hacer desde el punto de vista conceptual, sino que fue difícil en la medida de tener que agrupar a todos esos compañeros, algunos de ellos incluso no estaban en Cuba. Primeramente, grabar todo eso en los estudios de la EGREEM, incluso durante la pandemia, se hizo un trabajo bastante difícil, y luego ir casa por casa grabándolos con una cámara bastante estándar para armar todas esas imágenes”.

A mediados del clip aparece la colaboración con artistas cubanos como Adrián Berazaín, Abel Geronés, Dúo Iris, Alexander Abreu, entre otros. Las canciones que interpretan fueron escogidas y asignadas por Israel, quien estuvo a cargo de la producción de la canción en sí.

“En ese video hay imágenes de celular, de cámara con más calidad y bueno, con la magia de la digitalización y también la pericia tanto de Leonardo como del editor, se logró meter todo eso en un solo material audiovisual de bastante buena calidad. Estoy muy contento con ese videoclip y con el resultado final que ha tenido, es de los videos que más cariño le tengo”, comentó Israel Rojas director de Buena Fe sobre la producción del videoclip.

Israel cuenta que otro aspecto complejo fue explicar a los músicos de qué iba el videoclip, cuál era el objetivo, pues había que hacerlo mediante las palabras, sin tener aún un resultado visual. No obstante, progresivamente se fue concretando lo soñado. “Las más viejas” constituye uno de los videoclips del CD “Morada”, y como audiovisual está regalando alegría a los músicos y creadores que participaron del mismo por la acogida del público que, a fin de cuentas, es el que tiene la última palabra.

Aprendamos a escuchar

Sobre el videoclip “En todas partes”, de la reconocida tresera Enid Rosales

El videoclip “En todas partes” de la cantautora cubana Enid Rosales se estrenó hace unas semanas en el canal de Youtube de la Casa Discográfica Colibrí. La propuesta musical, pertenece al CD La gente del espejo, que ahora se enriquece con este audiovisual dirigido por Ernesto Piña.

(más…)

Laritza Bacallao: “(…) seguir haciendo música”

“Mis primeros años en el mundo de la música fueron bellos, hermosos, de descubrimiento, de definitivamente estar segura de que quería ser músico, ser cantante y poder expresarle mi arte al mundo entero”, así recuerda la cantante cubana Laritza Bacallao los inicios en el mundo de las cámaras, los escenarios, los micrófonos: un comienzo que la llenó de responsabilidades desde temprana edad.

Laritza tiene acostumbrado a su público a una alegría desbordante y un sabor cubano que solo puede emanar de una oriunda de esta Isla. La nacida en La Habana el 7 de julio de 1987 agradece a sus padres, profesores, a todo el que influyó en que pudiera continuar sus estudios al unísono de su sueño de cantar sobre un escenario, grabar un disco y conocer el mundo.

¿En qué repercutió adentrarse desde niña en la música como pasión y trabajo?

“Desde muy pequeños cuando decidimos estudiar música, tenemos que estar conscientes que hay que sacrificarnos, que va a haber rigor, que tenemos que crear un nivel de responsabilidad, de lealtad, constancia, para poder terminar los estudios. Todo esto que aprendemos en esta primera etapa te ayuda, cuando ya eres un músico profesional, a poderlo llevar a cabo, porque también de eso se trata la vida, de perseverancia, de lucha para poder salir adelante”.

La intérprete de “Que suenen los tambores” rememora aquellos años en los que antepuso su carrera por encima de jugar con sus amigos como cualquier niño de su edad, sin embargo, las memorias la hacen estar convencida de que la decisión que tomó fue la correcta.

“Doy gracias a Dios, porque con tan solo diez años pude grabar mi primer disco con la Orquesta Aragón, hice mi primera gira internacional a Japón en 19 ciudades con 21 presentaciones”, expresó la cantante.

A lo largo de su carrera musical, Laritza ha tenido muchos referentes. Al preguntarle nombres dentro del gran espectro de artistas aparecen algunos como Celia Cruz, Whitney Houston, Gal Costa, Omara Portuondo, Barbra Streisand, Celine Dion, Alicia Keys, y Elena Burke. Además, señala agrupaciones cubanas y músicos como Adalberto Álvarez y su Son, la Orquesta Aragón, Los Van Van, Havana D`Primera, Pablo Milanés y Silvio Rodríguez.

“Me gusta también escuchar música clásica porque me ayuda a ampliar mi espectro musical, y poder, en un futuro, hacer de todo un poco, que es lo que ayuda cuando uno escucha tantos géneros, pop rock, baladas, feeling, bolero… Todo eso me gusta y son referentes para mi vida musical, para mi carrera”, agregó Laritza Bacallao.

Aunque el público la conoció desde sus canciones tropicales y bien latinas, “la conguera” carece de un género musical de preferencia: “Me encanta lo mismo cantar baladas en inglés, español, canciones de la nueva y vieja trova, una buena salsa, danzón, una canción brasileña con esa mezcla de ritmos que tienen que son maravillosas, un buen guaguancó; en fin, soy una cantante a la que le gusta incursionar en todos los géneros, pero siempre, por supuesto, siendo fiel a lo que el público conoce de mí”.

“En algún momento me encantaría poder grabar con un coro góspel, compartir con algunos de mis referentes musicales, aunque ya he podido cumplir varios sueños en ese sentido, pero todavía me faltan muchos. Género musical, ninguno, todos me encantan, mientras sea buena música, que esté bien representada, por mí está perfecto”.

Varias de las canciones de Laritza Bacallao poseen videoclips, los cuales han sido presentados en múltiples plataformas y le han dado mayor vida a las letras que interpreta. Para la cantante resulta más que una necesidad, una obligación, en la actualidad realizarle un clip a un tema debido al poder de la parte visual.

“Hay un dicho que dice que la comida entra por los ojos, pues también la música en este caso. Han sido años bien bonitos gracias a Los Lucas, a los que han tenido que ver con el desarrollo del videoclip cubano, gracias al talento de los realizadores, que se empeñan en hacer buenos videos que nos ayudan a nosotros los músicos a poner más interesante nuestro producto y que les pueda llegar a todos en el mundo con mucha fuerza y amor, porque ellos hacen su trabajo con mucho amor”.

Tres elementos no pueden faltar en la realización de un clip de Laritza Bacallao: alegría, humor y un mensaje positivo para la vida. Desde luego, quien ha podido disfrutar de sus trabajos audiovisuales tiene constancia de ello.

Como es de imaginar, a la hora de grabar un video no todo funciona color de rosa, pese a la disposición y el enfoque en lograr un buen resultado existen momentos difíciles.

“Lamentablemente, casi siempre por problemas con el presupuesto, los videoclips deben/tienen que grabarse en 24 horas, y el momento más difícil es cuando uno ya está muerto de cansancio, que no puede más, pero que tiene que poner una cara como si te acabaras de levantar, como si estuvieras bien fresco para que quede la imagen como debe ser, bien bonita y alegre”.

En el 2018 lanza el videoclip de “Como cambia la vida”, dirigido por el realizador cubano Jose Rojas. Laritza personifica a una mujer engañada que retoma las riendas de su vida y se empodera. Las visualizaciones en YouTube superan las 640 mil.

El video está ambientado con locaciones de interiores de casas y algún que otro plano en las calles de La Habana. En particular, hay una escena que Laritza recuerda debido a la forma y el tiempo en que se grabó.

“Estábamos a punto de cumplir las 24 horas de filmación y estábamos muy agotados, tuvimos que trasladarnos de Centro Habana, que era donde estaba una de las locaciones, hasta San Miguel del Padrón, llegar a un lugar donde se tuvo que recrear en una piscina una habitación, porque era el momento del rap en que se le inunda la casa”.

Dichas tomas aparecen transcurridos los dos minutos del videoclip. La cantante cuenta que todo el equipo allí presente (camarógrafos, realizadores, maquillistas, modelos, etc.) estaba exhausto.

“En mi rostro no cabía un corrector más. La maquillista me decía si de esta no sale tengo que quitarte el maquillaje completo y volvértelo a hacer por lo cansados que estábamos. El esfuerzo que pasamos para poder lograr esta escena, valió muchísimo la pena, porque fue una de las mejores que tuvo este videoclip”, comentó Laritza.

La cantante de “Carnaval” estuvo alejada de los escenarios y los videoclips durante un tiempo, esto se debió al rompimiento de relaciones con la disquera con la que había trabajado. El proceso para fijar acuerdos tomó años, en los cuales la artista no podía grabar nueva música, hasta que finalmente logró ser independiente.

“Después que terminamos nuestras relaciones contractuales vino la pandemia, y lo que hicimos fue aprovechar ese momento para grabar varios conciertos en casa y terminar mi nueva producción discográfica que se titula “Que hablen”, un disco que es maravilloso para mí porque tiene todos los géneros musicales, salsa, balada, conga, funky, flamenco, tiene una fusión de géneros, y le agradezco a la vida habérmelo puesto en el camino”.

Laritza Bacallao reconoce el apoyo de los productores musicales Frank Ernesto Fernández y Ángel Batule, que estuvieron trabajando con ella en tiempo de pandemia para poder lograr el disco.

Detrás de la reconocida cantante cubana, de su trayectoria, su voz, y ese sabor latino de sus canciones, también existe una mujer que disfruta estar en casa y tener un tiempo fuera de los medios y la vorágine de la vida artística.

“A Laritza cuando no está arriba del escenario le encanta cocinar- confiesa- poner buena música cuando estoy cocinando, cuando estoy haciendo las tareas del hogar. Soy una mujer que le gusta mucho estar en casa, lo disfruto, ya que como mi trabajo es tan agitado, cuando llego a la casa, a mi templo, lo que quiero es tranquilidad. Me gusta mucho compartir con amigos, jugar dominó, leer un buen libro…”, añadió.

Laritza Bacallao tiene como mensaje para el público, sobre todo para los que no son parte de la familia de más de 100 mil seguidores de sus redes sociales, que estén pendientes a sus publicaciones, porque para este año hay sorpresas con nuevos singles, videoclips y desea retomar sus presentaciones en Chocolate con café.

“También tenemos en proyecto giras internacionales. Hemos tenido la oportunidad de compartir en diversos festivales en Europa con grandes artistas como Luis Fonsi, Gilberto Santa Rosa, La India, Oscar de León, entre otros. Próximamente voy a poder compartir escenario con Olga Tañón. Espero seguir cantándole a todo mi pueblo de Cuba. Tenemos propuestas para el Piña Colada.

“Los proyectos son seguir haciendo música, buena música para todo aquel que me sigue, me apoya, a los cuales les agradezco tanto amor y cariño”.

Mujeres todas…Ay Mamá Inés, al estilo de La Valdés

La figura femenina es siempre un atractivo dentro de cualquier propuesta audiovisual. Son muchos los rostros de féminas que desde la actuación le conceden un toque muy especial. Algunos de ellos, sin dudas, resultan Yeni Soria, Yia Camaño, la intérprete Ivette Cepeda que desde su rol de intérprete junto a la primerísima actriz Odalys Fuentes constituyeron un excelente dueto en la propuesta País.

Del mismo modo, dentro de la música popular bailable nombres como Hayla María Mompié, Vania Borges han dejado su impronta, incluso, trascendido su zona de confort para ofrecer otros matices a su propuesta artística.

En este ciclo 2023, Janet Valdés se suma a la nómina de féminas dentro del video clips y repite con acierto su presencia en Lucas. En esta ocasión con el estreno de su propuesta “Ay mamá Inés”, el clásico de Eliseo Grenet que, desde su voz y concepción, aparece en la escena cubana e internacional con una visión inclusiva y sumamente contemporánea.

Como parte de su fonograma Ay mamá Inés, Llegó la Valdés— a cargo del sello de Grabaciones y Ediciones Musicales (Egrem) y bajo la producción musical de Alejandro Meroño— el video clip “Ay mamá Inés” está dirigido por la creadora May Reguera. Con esta artista de la imagen la intérprete asume un ciclo de trabajo que responde a este fonograma; y en explícita definición de este binomio creativo asegura que es un placer acompañar a una artista en todo el viaje de la creación: desde el diseño e imagen del mismo, luego en el producto fonográfico, hasta las concepciones estéticas que se manejarán en la promoción.

Y en efecto, el audiovisual “Ay mamá Inés” es una excelente muestra de ello. Detrás del uso del color, la luz, el empleo de los primeros planos en el manejo de una fotografía precisa, afirma la idea de una mujer singular en la medida en que incluye a otras muchas. Mujeres de diferentes segmentos etarios, joven, madre, anciana, todas símbolo de fertilidad, maternidad, cabeza de familia: un conjunto de condiciones vistas y aprehendidas a partir del trabajo de los rostros, en la búsqueda de sus sonrisas, que más que modelar muestran su condición más plena. Una mujer que afirma el orgullo de lo negro como esencia, más allá de la tez, sino como proceso de transformación y cimiento de una mejor sociedad, necesariamente inclusiva.

Detrás de un pelo rizado dentro del cual caben todas las protagonistas se afirma una raza común, que es la propia condición de ser mujer. Lo inclusivo en ella también se enaltece en el respeto a sus raíces ancestrales de tipo, folclóricas, étnicas y culturales.

El empleo de la calabaza que, desde el imaginario religioso- popular se asocia con la fecundidad y lo sensual, a partir de un valor simbólico también amplifica la idea de una mujer que se universaliza. Con la frase icónica “todos tomamos café” se trabaja el concepto de ese tronco común en que, en este caso, cada rostro se ramifica hacia un punto de belleza, igualdad e interrelación.

Por otra parte el énfasis del color rojo incrementa esa idea de fuerza, vitalidad y valor que reúnen cada una de estas hacedoras de vida. Elemento este prioritario dentro de la secuencia discursiva de la propuesta.

Este universo conceptual encuentra en la voz de Janet Valdés la fuerza melódica que nace del respeto a lo auténtico, lo genuino. Con una versión en la cual la luz dimensiona los rasgos de belleza de cada rostro diferente en su justo valor, también los cambios de accionar de la protagonista enmarcados en sus variaciones sicológicas se complementan perfectamente con lo diferenciado del vestuario, el maquillaje y la peluquería. Cada uno de estos elementos acentúan la idea de enfatizar cuanto une la propia diferencia.

El fonograma Ay Mamá Inés. Llegó La Valdés fue presentado en plataformas digitales en el mes de febrero y físicamente el 8 de marzo de 2021, como regalo por el Día Internacional de la Mujer. Qué bueno vuelva a ser esta fecha la que motive a configurar estas sencillas líneas para regresar sobre esta propuesta. Esta vez a partir de un audiovisual que, por su calidad musical y acabado estético, dignifica la fecha.

La mujer desde una visión integradora se va mostrando desde amplias posturas y entre May Reguera y Janet Valdés se ha creado esa química para visibilizar el género por encima de estereotipos. Recordemos por qué no, su Drume negrita, resultado de ese dueto que ahora nos regala una “Mamá Inés” de estos y para todos los tiempos: mujeres vistas y sentidas al estilo de La Valdés.

El video clip es siempre un reto creativo

“El video clip es un género que cuenta con todo mi respeto y siempre significa un reto creativo”. Así asegura Pablo Massip, creador que, con acierto, ha llegado al Proyecto Lucas con sugerentes propuestas. Este artista para quien el universo de la cámara ha formado parte de sus juegos de infancia, fantasías de adolescente y proyectos de actual madurez, ha encontrado en el audiovisual

(más…)