Del dibujo animado y otros sueños comenta Alejandro Armada

Premios Lucas 2024 en la categoría animación y música popular bailable; nominado en los añorados escaños de dirección y mejor video del año, “El swing”, creación de Alejandro Armada y su equipo fue una de las más gratas sorpresas creativas de la más reciente edición.

Por segunda oportunidad este realizador coloca al dibujo animado en lo alto del certamen. ¿Cómo lo ha logrado? la respuesta tal vez está en el sentido de la experimentación que asume, unido al respeto que siente por la historia del animado, así como su conocimiento de las artes plásticas, todos elementos que se unen en perfecta comunión en este video clip.

Con este locuaz conversador compartimos las siguientes líneas:

¿Cómo llegas a la animación?

 

“Pues de pura casualidad, estudié en una escuela de arte, añoraba ser un pintor realista y, por supuesto, vender mi arte, qué ocurrió; pues llegué a la universidad y en segundo año de Comunicación Social, ya hacía caricatura -hecho muy común en los estudiantes de artes plásticas-; pero sucede que las mías se inclinaban más hacia personajes de animados (sin saberlo).

“En esa etapa un buen día tomé un carro hacia el Chaplin y en el viaje había unos muchachos que se dirigían a los Estudios de Animación del Icaic, interesados en un curso de dibujos animados; entonces, yo, interrumpí mi destino, sin decir nada me bajé con ellos, los seguí y entré a los Estudios de Animación.

“Me enamoré de ese edificio desde el primer momento, me imaginé subiendo por sus escaleras, tomar el ascensor, en fin, me anoté para los exámenes de ingreso que hacían para valorar la habilidad en el dibujo. Recuerdo entregaban unos personajes para ver con qué originalidad se podían dar las pistas de perfil, frente, espalda, tres cuartos de espalda y algunos movimientos, y para mi mayor gratitud, aprobé, los resultados nos lo dieron dos meses después, (los  más largos de mi vida). Llamaba constantemente hasta que recibí con tremenda alegría la excelente noticia.

“Pasamos el curso con una duración de cinco intensos meses, y al concluir quedamos un grupo seleccionado, que comenzamos a ser parte de la familia de los Estudios de Animación, los que integro hace más de una década”.

¿Cuánto te ha representado la animación?

 

“Pues fíjate, en lo personal, hacer endoanimaciones ha sido un sueño cumplido. A todos, o al menos a la mayoría, nos gustan los muñequitos, y realmente nunca imaginé que yo iba a crear esos muñequitos. Sigo enamorado de mi profesión como la primera vez; porque gracias a ella trabajé con Juan Padrón y fue todo un sueño “Elpidio Valdés ordena misión especial”. Actualmente aplaudo hacerlo con Mario Rivas en “Fernanda”, también con grandes realizadores como Ernesto Piña, en su largometraje “La súper”; así como en varios cortos. Por tanto, la animación ha significado una realización total y absoluta.

“Por otra parte- ya como realizador-la satisfacción se multiplica al ver que mis ideas, que los trabajos que como equipo realizamos a partir de una variedad temática significativa, a la par que exigen nuevos desafíos creativos son galardonados, y muy bien valorados por la crítica. Que lo que amas sea reconocido, pues, después de eso, el cielo”.

Por segunda ocasión eres laureado en Lucas con dos propuestas animadas totalmente diferentes. ¿Qué retos te significó cada una?

 

“Ciertamente son videos con estéticas totalmente diferentes. “Oda al plagio”, el año pasado fue un audiovisual muy complejo. Era un tema que ya conocía desde el 2012 porque Gape, y yo coincidimos mucho en espacios de trova, en el Pepito´s Bar especialmente, el Jardín de la Egrem, y ese era como su tema estrella. Me lo aprendí casi de memoria a guitarra, pues en aquel momento intercambiábamos canciones pues yo intentaba hacer música. En una ocasión él me contactó con la idea de hacerle un video clip a “Oda al plagio”, que él imaginaba animado.

“Desde ese momento comenzamos a buscar resortes para que fuera un tema conceptual, tuvimos que buscar simbologías, organizar toda la historia… Recuerdo que tardé para hacer todo el guion casi un mes porque el final se me resentía, quería un cierre que no hallaba del todo, hasta que un viaje con mi esposa y mi niña, al ver desde la ventana el movimiento de los árboles, mi pequeña comentó que “todos los arboles parecían iguales”, y de ahí sacamos el final.

“Sin embargo con “El swing”, ocurrió todo lo contrario, la idea casi se me ocurrió desde el mismo instante en que escuché la música, debido a los tipos de ritmos de la canción; conocer un poquito de música me condujo por los cambios de compases del tema, y eso me “obligó” a entender que tenía que concebir un video dinámico y divertido. No cabía de otra.

“Por tanto para salir de un audiovisual tan conceptual como “Oda al plagio” decidí cambiar la tónica y nació, casi de un tirón “El swing”. Con él ocurrió un fenómeno muy común en los realizadores y es que la idea inicial no es la misma con que se termina. En este caso fue evolucionando y en la medida en que trabajé la animación, esta me decía qué elementos tenía que cambiar o no. A veces se logró un plano muy bueno y la idea continua no estaba acorde con la manera que había cerrado el anterior. Entonces se buscaba ideas nuevas para mantener ese ritmo en alza. Así que como diría Chaplin”: “ es más fácil hacer llorar que hacer reír”, creo que logramos este video con cierta facilidad porque, realmente, se dio solo”.

Un animado de corte humorístico constituye una doble conjunción estética. ¿Cómo lograrla?

 

“La estética de “El swing” es algo de lo que me siento muy orgulloso, y es precisamente esa combinación que logramos entre 2D y 3D, este último sin que se notara; simplemente se trabajó manualmente para hacerle texturas plásticas, y en eso Alejandro Rodríguez, mi mano derecha -compositor, editor, fondista- y yo trabajamos juntos para lograr la visión plástica de los fondos y lograr empastarlos. Fue difícil porque se estaba realizando como normalmente se hace con los fondos pintados a mano, diferentes ángulos, trabajando la perspectiva y a la hora de mezclar esto con 3D,  el resultado fue lo que se vio.

“Por otra parte resultó un trabajo de mesa interesante pues finalizada la animación ya habíamos compuesto la mitad del video y fue en ese momento que Rodri (Alejandro Rodríguez) comentó que quería probar realizarlo en 3D y eso, obviamente, conllevaba a una construcción por bloque, hacer otras modificaciones para lograr los entornos digitales; y, sí, funcionó a las mil maravillas, tanto, que quisiera seguir trabajando de esa manera porque el resultado visual, realmente, vale la pena. Creo que es uno de los grandes logros que ha tenido este video en su estética”.

En medio de la alegría por los resultados de “El swing”, Alejandro Armada comenta que entre sus próximos proyectos está casi terminada la pre producción de un corto sobre la caída en combate de José Martí.

 

“Queremos lograr un trabajo distinto, yo amo la Historia, y queremos contarla de manera entretenida; lograr que las personas se interesen en estos sucesos que siempre cuentan con hechos curiosos y aristas poco develadas. El corto lo estoy preparando desde una estética cinematográfica, con una animación que trata de emular con las grandes producciones de su tipo en el mundo y creo que puede salir un producto bastante interesante. De hecho, más adelante, quisiera probar otras ideas que tengo de plasmar otros hechos de la historia de nuestro país, de manera diferente.  Yo tengo historias para contar y medio para lograrlo, que es precisamente la animación. Vamos a comenzar por este, a ver qué pasa.

“Adem{as, seguimos trabajando con Ara Malekian, un proyecto junto al Reina Sofía de España para la realización del material “Las cuatro estaciones”, de Vivaldi. Este proyecto tiene el objetivo de acercar la música clásica a niños y niñas; realmente es una propuesta muy linda en la que llevo trabajando tres años y estamos a punto de terminar. Confieso que me ha dado también muchas satisfacciones pues desde el punto de vista creativo me exige, precisamente, que la magia de “Las cuatro estaciones” pueda disfrutarse desde la animación; de hecho, con una técnica que no es la que habitualmente asumo porque que es casi animación tradicional. Vale aclarar que fue de esta manera con la que me inicié, o sea, que este proyecto es casi una vuelta a las raíces. Está hecho con mucho amor y estoy sumamente orgulloso con los resultados que está labrando. Espero que algún momento se pueda transmitir en Cuba”.

Esperemos que con estas buenas nuevas regrese a Lucas Alejandro Armada junto a su tropa de trabajo. Hasta hoy sus propuestas han dejado el dulce sabor del éxito y el compromiso de seguir realizando en dibujos animados muchos otros sueños.

Un “silencio” que suena y mucho

Entrevista a Lixuán Licea. Director audiovisual

Estreno en Lucas 2024 Velito, el bufón ft Alexander Abreu, con un tema que está dando mucho de qué hablar y de qué bailar, “Silencio”. 

Muy por el contrario a lo que su nombre indica, la canción ha sido entendida por Velito, su creador, como un tema de crecimiento personal, y según el maestro Abreu es una excelente oportunidad para que la sociedad y decisores en el entorno de las políticas musicales reconozcan que hay un talento en los jóvenes— no siempre salidos de las academias—para asumir letras inteligentes, respetuosas desde lo urbano que resignifican los valores de la sociedad de una manera muy clara e inclusiva.

Sobre la experiencia de realizar este audiovisual que en poco tiempo está dando muchas satisfacciones a los artistas que en él intervienen, nos habla justamente su director Lixuán Licea, realizador premiado en la pasada edición de los Premios Lucas con el estremecedor video “Alzheimer” y hoy regresa muy “movidito” en esta feliz conjugación entre lo urbano y la timba.

Ante todo Lixuán, hagamos un poquito de historia. ¿Cómo transitas de un video como “Alzheimer” hasta “Silencio”?

“Pues sí, fui premiado en la edición pasada de Lucas con el videoclip Alzheimer, un audiovisual muy difícil porque el tema tenía un mensaje emocional sumamente conmovedor y quise, con imágenes, graficar el dolor del familiar que es quien más sufre al acompañar al paciente. Fue una experiencia enriquecedora y un tránsito necesario para llegar ahora a Silencio, un salto completamente distinto, pues se trata de una propuesta más movida, callejera, aunque siempre respetando los códigos visuales.

“Realmente para mí ha sido un reto ir de un extremo a otro de la creación; pero, a la vez es súper gratificante porque como suelo decirle a mi equipo de trabajo todo parte de la energía que tengamos y de cómo seamos capaces de compartirla con el artista para que el resultado sea positivo. Personalmente le tengo mucha fe a esta canción. He visto cómo las personas se sienten identificadas con la letra, así que es una experiencia muy bonita la que estoy viviendo; en la zona de Alamar donde vivo porque la gente me ve en la calle, me saludan, me felicitan con mucho agrado. Es algo muy grande”.

¿Cómo llegas a Silencio, Lixuán?

“Bueno, a Silencio, llego por petición del propio Velito que me hizo la propuesta hace alrededor de tres meses e hicimos un primer clip con el mismo concepto que estamos defendiendo ahora.

“Es una realización hecha con el maestro Alexander Abreu que ha representado algo muy grande y lindo en mi carrera pues nunca imaginé que podría suceder. Fue un trabajo bien pensado, tomando en cuenta que el tema habla de superación, crecimiento, cómo hay que luchar (en ese caso los artistas) para llegar a un objetivo, por muy lejano que parezca. Entonces a partir de ese mensaje imaginé el video en la calle para ver y sentir la reacción del público al tener tan cerca a los artistas”.

¿Ese fue entonces el criterio de filmación?

“Exacto, respetamos cada paso del guion pero hubo un margen amplísimo para la improvisación porque nunca se sabe cómo va a reaccionar el público ante ciertas figuras. Pero, repito, fue un trabajo muy organizado, rápido, entramos por el bulevar, pusimos la música del tema y a esperar la reacción de la gente, que al verlos caminando al compás del tema protagonizaron entonces algo explosivo.  Por eso no me queda otra cosa que agradecerle a ese público por su disciplina y buena energía. Nada de lo que aparece en escena hubo que trabajarlo, eso es sencillamente la reacción del pueblo, así que para mí como director y editor me satisface pensar en ese momento y las tantas personas que se sumaron a formar parte de la aventura. Realmente sin ellos no hubiera tenido el mismo sabor y sentido.

“Como ves, entonces, el concepto de llevar este video a la calle tiene que ver con la propia identificación de las personas con la letra. Yo necesitaba graficar ese sentimiento. Me han preguntado mucho por qué Alexander tocando la trompeta en la parada, y que de pronto llegue Velito, y justo sea ese lugar donde se desarrollen momentos principales de la historia. Lo cierto es que la parada en el video toma un valor simbólico porque es un sitio de espera de algo que puede llegar pronto o no, y es exactamente eso lo que ocurre con la fama y el éxito. En ese sentido estar en la parada es la manera de mostrar cuanto lucha un artista por lograr su meta. La parada significa estar en el lugar indicado en espera del porvenir. Solo hay que estar situado en la parada idónea.

Lixuán, es evidente cómo ha ido creciendo tu carrera dentro del audiovisual. ¿Cuánto Lucas tiene que ver con ello?

“Pues creo que Lucas tiene que ver muchísimo porque me exige muchas cosas, y lo fundamental es que me exige enfocarme en una idea central, trabajar un buen guion, pensado, acabado; velar por una cuidadosa fotografía. Lucas me exige una organización y es lo que a la vez yo demando como director.

(más…)

El Dray entre la música y el baile

El veinteañero Drayoan Linares Cervantes, mejor El Dray, nos comenta acerca de su vínculo con la música urbana y el baile: dos de sus pasiones.

Graduado de electrónica en el politécnico Osvaldo Herrera, ahora vinculado al servicio militar, este joven se ha insertado con éxito a la escena urbana de la Isla. Por primera vez regala declaraciones a Lucas, entorno en el que ya se siente como en casa. Lleno de proyectos y con la satisfacción conocer, en poco tiempo, la responsabilidad que significa ser popular nos comenta.

¿Por qué la música Dray?

 “Desde pequeño me gustaba escuchar a mi padre -Yoan RCA, uno de los iniciadores del movimiento rap cubano- haciendo su música en un sampler y realmente me atraían mucho los sonidos que creaba. Luego en mi etapa estudiantil, los ratos libres muchas veces los dedicaba a producir música; además, componía canciones tanto para mí como para algunas amistades. Así comenzó todo”.

Y unido a la música, el baile también…

“Sí, realmente fueron el baile y la música a la vez, honestamente la mayor parte de mi tiempo era destinado a la música, como decía, siguiendo los pasos de mi papá, y con su apoyo constante. Pero el baile es otra experiencia formidable. Soy fan de Cris Brown, siempre atento a sus videos, tanto que él ha sido mi inspiración, en ese sentido”.

¿Cómo llegas al género urbano?

“Me incliné hacia el género urbano, por lo mucho que es consumido por los jóvenes, así en los momentos libres y en mi afán de producir música componía en estudios no profesionales; y poco a poco lo fui haciendo con más empeño y dedicación. Lo cierto es que la música urbana significa mucho para mí, es identidad, sentimiento, amor; es sacrificio y orgullo”

Una carrera joven aun que va dando importantes satisfacciones, y Lucas ha sido muestra de ello. ¿Qué representa este proyecto ante todo lo vivido?

“Cómo no sentir emoción de hablar y más de estar en Lucas, si tan solo en un par de meses de iniciada mi carrera artística, uno de mis temas en colaboración fue nominado en la categoría de video más popular. Eso solamente es motivo suficiente para saltar de alegría.

Mi inserción en este proyecto fue inesperada, y resultó una entrada “brutal” ya sabía que mis canciones estaban alcanzando una gran aceptación en públicos de todas las edades; pero no imaginé poder estar nominado en alguna de sus categorías. Por eso le estoy eternamente agradecido al realizador de audiovisuales, Felo, y a su equipo por su profesional y calificado trabajo de dirección.

¿Cómo se produjo este vínculo con Felo?

“Mi primer trabajo con Felo fue con el tema “Ciclista”; qué decir de la experiencia con uno de los mejores realizadores de videos musicales. Hubo mucha química y profesionalidad, tanto así que mantuve la grabación de los videos posteriores con este maravilloso equipo de trabajo.

“El vidente” fue el otro audiovisual hecho con él que además marcó la diferencia con lo que hasta ese momento había hecho, se trata de una melodía más suave con la inclusión de la guitarra electroacústica para darle mayor intensidad y sentimiento a la interpretación. Han sido experiencias diferentes e igual de gratificantes”.

¿Cómo disfrutas la popularidad, qué te significa?

“Alcanzar tal nivel de popularidad me motiva a seguir adelante con mi carrera; escuchar todos los criterios positivos o negativos, incluso, hasta los neutrales, no solo de mis seguidores; sino del público en general. Me propongo crecer y crear mucha música para el disfrute de todos. Y aceptar todo el apoyo posible de tan buenos realizadores de la talla de Felo”.

Así en medio de un sinnúmero de planes sustentados en su juventud y deseos de superación se despide esta vez El Dray de sus lectores. Ojalá lo veamos en el mes de agosto en el Lucasnómetro, mientras alberga los mismos sueños de una nominación en los Premios que le han abierto sus puertas, y a los que ha accedido, “dándole fuerte a los pedales” y con la ilusión de un “vidente” que, a fuerza de trabajo, gesta su futuro.

 

El video clip es siempre un reto creativo

“El video clip es un género que cuenta con todo mi respeto y siempre significa un reto creativo”. Así asegura Pablo Massip, creador que, con acierto, ha llegado al Proyecto Lucas con sugerentes propuestas. Este artista para quien el universo de la cámara ha formado parte de sus juegos de infancia, fantasías de adolescente y proyectos de actual madurez, ha encontrado en el audiovisual

(más…)

Nuevos en esta plaza.

Los Premios Lucas 2022,nos regalaron nuevas figuras al panorama de la música popular ,en géneros como el pop,pop rock, lo urbano.Todos con muy interesantes propuestas musicales,audiovisuales dónde se notan zonas de búsqueda reinterpretación y ruptura .
Los ejemplos de Grechen Grey ,ganadora de Premios Lucas mejor clip balada,su desempeño vocal y gestual,y un performace en la Gala de premios Lucas ,muy notable y altamente histriónico .La situan en lo notablemente versátil ,si le sumamos su lanzamiento como realizadora de su clip.

(más…)

La significación de Lucas construida desde la gráfica

Lucas es un todo de contenidos, conceptos y significados. Tras su rostro particular, portador de su elegantemente traje negro y sus gafas oscuras se presenta como singular anfitrión y en nombre del audiovisual se imbrica, participa y posiciona dentro de la realidad artística, cultural y social cubanas; desde su propia construcción gráfica, denota una serie de ideas, que constituyen el soporte conceptual de la campaña de cada edición del Proyecto.

(más…)

José Rojas y sus vertientes de creación

En la presente edición de los Premios Lucas, como es de esperar, el nombre de José Rojas destaca entre los nominados.

Creador, nacido en las aulas de diseño, apostó por el audiovisual como medio de expresión humana y profesional y a su favor muestra, cada vez, un trabajo más diversificado en cuanto a variedad de géneros musicales y de estéticas discursivas por asumir. En cualquier caso por mucho que disten, el avezado ojo del creador audiovisual favorece a que el televidente pueda encontrar en ellos más de un punto de convergencia. Justo ahí se enmarca su estilo.

(más…)