Elioveliz Pérez: el José José cubano en Los Lucas

Las entrevistas y noticias en medios de Cuba y el mundo no se hicieron esperar después de que la voz del cubano Elioveliz Pérez Romero se diera a conocer. Su historia es la de un niño que quiso robar la atención de su madre de la forma más especial, con la interpretación de las canciones de su ídolo, el gran cantante y compositor mexicano José José.

(más…)

La música de concierto en Lucas

Si hay algo interesante en el contexto musical cubano, es que históricamente en nuestra realidad sonora han convivido una gran variedad de maneras de expresión. Entre las escenas musicales más longevas en nuestro país, sin lugar a dudas está la llamada música académica o de concierto. Y es que debido al proceso de colonialización que todos conocemos y en el que no voy a ahondar, la música europea, específicamente la que hoy entendemos como “de concierto”, comenzó a poblar esta isla casi a la par de los primeros españoles que pusieron un pie en Cuba. Con el paso de los años ese tipo de creación musical se cubanizó, logrando una identidad particular y una calidad innegable.

Sin embargo, a día de hoy, a pesar de que existen en Cuba excelentes compositores, exponentes y agrupaciones musicales que cultivan este tipo de sonoridad, y que la formación de los músicos en nuestro sistema de enseñanza artística se sustenta sobre la práctica de la música académica, esa área de la creación no resulta todo lo visible que a mi entender, debería ser.

Revisando el listado de videos que han sido galardonados en los Premios Lucas como Video más popular y específicamente, como Video del año, me di cuenta que en la primera de estas categorías no tenemos ningún ganador adscrito a dicha escena, y en la segunda solo aparece premiado en el año 2013 el clip “El vuelo de moscardón” de Aldo López Gavilán, dirigido por Raupa, Mola y Nelson Ponce.

Entonces es aquí donde una vez más no puedo evitar hacerme varios cuestionamientos.

¿Será que erróneamente se entiende que este tipo de sonoridad no necesita materiales audiovisuales para su promoción? ¿Acaso, desde las instituciones que pueden financiar estas producciones no se les estará prestando la atención necesaria y otorgándoles el valor que realmente tienen estas propuestas? ¿O tendrá que ver con que la cantidad de videos producidos dentro de esta escena por año es tan poco representativa que se pierden dentro de un certámen como Lucas?

A priori y casi desde el empirísmo total, me atrevo a decir que este fenómeno tiene su principal causa en el hecho de que dentro de la escena de la música de concierto existe una menor producción de videosclips que en el resto de las áreas de creación musical. Si hacemos un esfuerzo y tiramos de la memoria, nos daremos cuenta que durante estos casi 30 años de Lucas, han sido muy pocas las obras que se producen y llegan al programa representando a este tipo de música, aspecto que considero totalmente injusto e incoherente cuando valoro el nivel de la música académica en Cuba y las figuras (sean artistas o agrupaciones) que la engalanan. Creo entender que instituciones como La Orquesta Sinfónica de La Habana, La Orquesta de Cámara Música Eterna, La Orquesta de Lyceum de La Habana, el Coro Nacional de Cuba o la Camerata Romeu, por solo citar algunas, cuentan con el repertorio y calidad artísticas suficientes para generar videos de gran atractivo y valor. Los exponentes de la música de concierto tienen el mismo derecho que cualquier trovador, salsero o jazzista, a contar con un clip de calidad que permita que su trabajo llegue a las grandes masas.

Aunque en los últimos años, espacios como el Centro Nacional de Música de Concierto, el Instituto Cubano de la Música y el Ministerio de Cultura han auspiciado la producción de videos clips para esta escena, ayudando a promover la obra de artistas y agrupaciones como Huberal Herrera, Guido López Gavilán y Música Eterna, la Orquesta de Cámara de La Habana dirigida por Dayana García y Roberto Valera, quién con su último video clip “Sonatonga” alcanzó un sin número de nominaciones y reconocimiento en la reciente edición de los Premios Lucas, lo cierto es que aún no es representativo el número de videos clips, si tomamos en cuenta la producción fonográfica de este tipo de creación en la Isla. Usando como medidor a un evento como Cubadisco, en el que años tras años se recibe un gran volumen de obras de probada calidad en el área académica, entonces debería existir una mayor presencia de la música de concierto en un espacio como Lucas que cuenta con su propia categoría. Claro está que para que Lucas cuente con mayor representatividad de obras audiovisuales relacionadas con este tipo de música, tiene que existir entonces una mayor producción de videos clips que la acompañen.

Se habla constantemente de la necesidad de ponderar los valores de la música cubana o de la llamada “buena música”, y de educar el gusto estético y de consumo de la población, sin embargo muchas veces no se enfocan los recursos y esfuerzos en potenciar y promover aquellas expresiones que por derecho propio lo merecen. No podemos olvidar que lo que no se promueve no se consume, y en los tiempos que corren está más claro que nunca que la música además de escucharse, necesita ser vista.

Música popular bailable y urbana hechas con respeto, bienvenida a Lucas

El dueto Alexander Abreu ft Velito, el bufón, llegó a la cima del Lucasnómetro, y si bien agradable resultó la noticia para los seguidores de ambos, también sorprendentemente favorable lo fue para el Proyecto Lucas; que, a poco tiempo de ser transmitido el espacio en horario vespertino, las redes reaccionaron con una respuesta muy halagüeña.

Cerca de las cinco de la tarde más de 20 000 personas respondieron con sus likes y respectivos comentarios; la cifra en la noche se mantuvo in crescendo. Y esto, sin dudas, además de mostrar cuanto se sostiene el trabajo de retroalimentación de Lucas con sus redes, afirma cómo está funcionando hoy el mercado de la música cubana en el cual, aunque los medios no siempre lo muestren tal cual, está siendo ocupado con rapidez por la música urbana.

El día en que los músicos presentaron el video clip “Silencio”, Alexander reiteró que la música popular bailable de estos tiempos tenía que acercarse a lo que estaban produciendo estos chicos desde lo urbano, porque muchos de ellos sin preparación académica -ciertamente- cuentan con un valor adicional que refleja qué se escucha y se siente en la calle.

En ese sentido, agregó: “nos toca a nosotros, los de un poco de mayor experiencia, conducirlos por buenas maneras, que sepan que respetar al público significa crear letras populares no chabacanas; y eso es “Silencio”, un tema de crecimiento y superación personal, dicho con una sabrosura y una sabiduría popular que responde a la manera en que siente el pueblo. Muchos de estos jóvenes están moviendo al pueblo, por eso hay que apoyarlos, de igual manera los músicos como las instituciones culturales de este país”.

Lo cierto es que la afirmación del importante músico y líder de Habana D´ Primera está siendo privilegiada por la aceptación popular, y el video “Silencio” habla por sí mismo. La concentración de “gente de a pie” que acompaña a los protagonistas en el video, como un gran personaje, muestra cuan representados están en la letra y la armonía conceptual del audiovisual.

Sin dudas, el mejor tema del joven Velito, el bufón, logró ya gran parte de su cometido: insertarse en el imaginario popular de estos tiempos, con una canción que habla en modo genérico de muchos yo.

Se coloca el tema “Silencio” en la cima del Lucasnómetro y sin dudas representa una responsabilidad y un compromiso para lo que tanto se nombra como interrelación generacional.

¿Qué sucederá con esta u otras propuestas de similar corte? Es muy pronto para dilucidarlo; lo cierto que este video que unió a Alexander Abreu y a Velito, el bufón, dirigido por Lixuan Licea gusta y más allá de lo estético propone, confirma, insta y promueve un buen hacer, distante de estereotipos que intentan tapar una realidad que se muestra a cada paso en materia musical.

Hay formas locutivas, melódicas, repetitivas muchas veces sí, más originales otras que hablan de quiénes somos y siempre que en ellas prevalezca el respeto, pues, bienvenidas a Lucas.

Lo malo se espanta Bailando con los Van Van

Alegría, ritmo y energía se advierten en “Bailando con los Van Van”

El videoclip Bailando con los Van Van del dúo cubano- español Son Dos y los Van Van hace gala de una cubanía y buenas energías que resulta un sello distintivo de la agrupación. Dirigido por Eduardo Saez, el clip fue estrenado por Universal en febrero pasado y nos remonta a la sonoridad vanvanera de los años 90, época en que fueron popularizados temas como “Que le den candela” (CD Azúcar, 1993) “¡Ay Dios, ampárame!” (disco de igual nombre de 1995) y “El negro está cocinando” (del CD Llegó… Van Van, de 1999).  

Esta es la segunda oportunidad que el tren de la música cubana se une al dúo cubano español Son Dos, integrado por Rafael Tena y Yaser González, quienes se dieron a conocer en la isla en 2021 con el tema “Tacones rojos”. Ambos cultivan una sonoridad que fusiona la música cubana y ritmos gestados en España. La anterior colaboración del dúo y con el Tren de Cuba fue el sencillo “Espiral”, que también cuenta con un videoclip.

El tema “Bailando con los Van Van” forma parte de Modo Van Van; la más reciente producción de la agrupación cubana. El audiovisual muestra una diversidad de locaciones en las que se inserta al cuerpo de bailarinas. Con diseño e ilustración del reconocido videasta Joseph Ros, el clip utiliza el recurso del color, en diálogo con el monocromo, para destacar a cada artista.   

Con una duración de algo más de cuatro minutos y medio, el video realiza un juego de planos (color/blanco y negro) para ubicar a los artistas en diferentes espacios físico-geográficos; ilusión de distancia que se elimina gracias a la música. En este sentido, dicha ilusión de distancia se rompe, además, gracias a la llamada telefónica y las escenas de diálogo con las que comienza el audiovisual.    

Por otro lado, vale resaltar el trabajo coreográfico con el que cuenta el video. El conjunto de bailarinas funciona con elemento mediador y enlace entre la multiplicidad de locaciones lo cual otorga unidad y organicidad dramática al clip. Desde el punto de vista del vestuario y a la vez relacionado con el cuerpo danzario, aparece un dato curioso: una de las bailadoras lleva tenis blancos propios del vestuario deportivo, mientras las otras tres usan botas femeninas. Este es un detalle que puede pasar desapercibido o, por el contrario, se realizó con toda intención buscando un elemento diferenciador entre ellas. Realizado con todo propósito o como gazapo del material, este dato no afecta en ningún sentido la calidad coreográfica y rítmica que las muchachas le imprimen a la obra audiovisual. Alegría, ritmo y energía se advierten en “Bailando con los Van Van” donde tanto la pieza musical como el videoclip son una demostración de que cuando canta Van Van lo malo se espanta.

El Dray entre la música y el baile

El veinteañero Drayoan Linares Cervantes, mejor El Dray, nos comenta acerca de su vínculo con la música urbana y el baile: dos de sus pasiones.

Graduado de electrónica en el politécnico Osvaldo Herrera, ahora vinculado al servicio militar, este joven se ha insertado con éxito a la escena urbana de la Isla. Por primera vez regala declaraciones a Lucas, entorno en el que ya se siente como en casa. Lleno de proyectos y con la satisfacción conocer, en poco tiempo, la responsabilidad que significa ser popular nos comenta.

¿Por qué la música Dray?

 “Desde pequeño me gustaba escuchar a mi padre -Yoan RCA, uno de los iniciadores del movimiento rap cubano- haciendo su música en un sampler y realmente me atraían mucho los sonidos que creaba. Luego en mi etapa estudiantil, los ratos libres muchas veces los dedicaba a producir música; además, componía canciones tanto para mí como para algunas amistades. Así comenzó todo”.

Y unido a la música, el baile también…

“Sí, realmente fueron el baile y la música a la vez, honestamente la mayor parte de mi tiempo era destinado a la música, como decía, siguiendo los pasos de mi papá, y con su apoyo constante. Pero el baile es otra experiencia formidable. Soy fan de Cris Brown, siempre atento a sus videos, tanto que él ha sido mi inspiración, en ese sentido”.

¿Cómo llegas al género urbano?

“Me incliné hacia el género urbano, por lo mucho que es consumido por los jóvenes, así en los momentos libres y en mi afán de producir música componía en estudios no profesionales; y poco a poco lo fui haciendo con más empeño y dedicación. Lo cierto es que la música urbana significa mucho para mí, es identidad, sentimiento, amor; es sacrificio y orgullo”

Una carrera joven aun que va dando importantes satisfacciones, y Lucas ha sido muestra de ello. ¿Qué representa este proyecto ante todo lo vivido?

“Cómo no sentir emoción de hablar y más de estar en Lucas, si tan solo en un par de meses de iniciada mi carrera artística, uno de mis temas en colaboración fue nominado en la categoría de video más popular. Eso solamente es motivo suficiente para saltar de alegría.

Mi inserción en este proyecto fue inesperada, y resultó una entrada “brutal” ya sabía que mis canciones estaban alcanzando una gran aceptación en públicos de todas las edades; pero no imaginé poder estar nominado en alguna de sus categorías. Por eso le estoy eternamente agradecido al realizador de audiovisuales, Felo, y a su equipo por su profesional y calificado trabajo de dirección.

¿Cómo se produjo este vínculo con Felo?

“Mi primer trabajo con Felo fue con el tema “Ciclista”; qué decir de la experiencia con uno de los mejores realizadores de videos musicales. Hubo mucha química y profesionalidad, tanto así que mantuve la grabación de los videos posteriores con este maravilloso equipo de trabajo.

“El vidente” fue el otro audiovisual hecho con él que además marcó la diferencia con lo que hasta ese momento había hecho, se trata de una melodía más suave con la inclusión de la guitarra electroacústica para darle mayor intensidad y sentimiento a la interpretación. Han sido experiencias diferentes e igual de gratificantes”.

¿Cómo disfrutas la popularidad, qué te significa?

“Alcanzar tal nivel de popularidad me motiva a seguir adelante con mi carrera; escuchar todos los criterios positivos o negativos, incluso, hasta los neutrales, no solo de mis seguidores; sino del público en general. Me propongo crecer y crear mucha música para el disfrute de todos. Y aceptar todo el apoyo posible de tan buenos realizadores de la talla de Felo”.

Así en medio de un sinnúmero de planes sustentados en su juventud y deseos de superación se despide esta vez El Dray de sus lectores. Ojalá lo veamos en el mes de agosto en el Lucasnómetro, mientras alberga los mismos sueños de una nominación en los Premios que le han abierto sus puertas, y a los que ha accedido, “dándole fuerte a los pedales” y con la ilusión de un “vidente” que, a fuerza de trabajo, gesta su futuro.

 

Los Premios Lucas

Por más de veinte años, los Lucas han protagonizado la escena del videoclip cubano. Desde hace aproximadamente dos décadas, este proyecto televisivo se ha encargado de posicionar a los ojos de la opinión pública, el gremio artístico y la crítica especializada, lo mejor y por qué no, lo no tan valioso de este tipo de producto audiovisual en el país.

(más…)

El sonido más visible de nuestro tiempo en los Premios Lucas 2023

Hace poco tiempo, tuvieron lugar las galas de los Premios Lucas 2023, siendo protagonista como cada año de la escena televisiva del país. Como ya es costumbre, realizadores audiovisuales, músicos, actores, actrices, otras profesionales del medio y público en general, esperaron con ansias el mayor evento nacional dedicado al videoclip cubano. Audiovisuales de las más diversas estéticas, géneros musicales, realizadores y músicos pertenecientes a varias generaciones, confluyeron en un mismo espacio con el único fin de alzarse al menos con un galardón.

(más…)