Karel García: “El videoclip es una extensión visual de la historia que cuentas”

Karel García, su guitarra y el público convergen al ritmo de la trova. Un concierto de este artista es una descarga entre amigos que se dan cita para corear canciones insignes dentro de la tercera generación del Movimiento de la Nueva Trova.

Este artista está consciente de que, en un mundo donde la inmediatez es una máxima de la comunicación, el videoclip es la mejor herramienta para llegar al gran público.

“Lo visual se ha impuesto como estándar de calidad y existe un deformado criterio de asociación de que si el videoclip es bueno, la canción también. Casi nunca es así, pero la imagen vende más que la metáfora y hay que adaptarse al sistema y trabajar con mucho respeto al oído y al cerebro ajenos”, refiere García en entrevista a Lucas.

Su primer clip lo realizó la discográfica Ventilador Music, en Barcelona, con la canción “Palabras quedan”, que está incluida en su disco en solitario Hambre de quimeras, producido por Silvio Rodríguez en sus Estudios Ojalá. “Fue un videoclip muy sencillo en su factura pero que dio, aunque poca, alguna visibilidad a mi trabajo de entonces”.

  • ¿Cómo concibe Karel García un video clip?

 “Como una extensión visual de la historia que cuentas o del mensaje que quieres transmitir con una canción”.

  • ¿Qué tan importante es que en un producto audiovisual compaginen la imagen, el sonido y el mensaje?

 “No es importante, es esencial. Precisamente, la conjunción de estos tres elementos es lo ideal en un videoclip, aunque pocos realizadores tienen la sensibilidad para descifrar esa conjunción y hallar un camino visual para  reflejarla”.

  • ¿Los videoclips de Karel García tienen puntos en común? ¿Cuáles serían?

 “El punto en común es la ausencia de puntos comunes. Prácticamente, todos son diferentes en cuanto a estética, guion y demás aspectos técnicos en su concepción y realización”.

  • De todos los clips que ha realizado, ¿cuál es el que más satisfacción le ha dado? ¿Y el qué más trabajo le ha costado?

“Estoy muy satisfecho con el trabajo de Lester Hamlet en el videoclip de ‘Deducciones’, un tema del CD A flor de calle (Trilogía de las flores II). Fue mi primer acercamiento a una producción seria y profesional y aprendí mucho sobre todos los procesos que atraviesa un trabajo de estas características. Además, Lester y su equipo se encargaron de hacerlo muy divertido y así fue más llevadero mi ‘debut’ actoral.

“El videoclip que más trabajo me ha costado creo que está por venir, porque acceder a los recursos y talentos que necesita una producción audiovisual es siempre complicado en cualquier parte del planeta, más aún cuando te dedicas a hacer este tipo de canción tan alejada (por obligación o exclusión, no por deseo) de los cánones del gran mercado”.

  • ¿Cuál ha sido su relación con el proyecto Lucas?

“Siempre he seguido el programa y me congratula que exista —y sobreviva— un proyecto de estas características y que dé cabida a todo tipo de géneros y lenguajes. Sin dudas, es un incentivo para cualquier creador saber que puede, a través de Los Lucas, hacer llegar su mensaje al público en general, además de considerar la inclusión en este programa de cualquier trabajo propio como un reconocimiento al mismo”.

  • ¿Considera que su trayectoria en el mundo audiovisual ha sido satisfactoria?

“Exceptuando el clip de la canción dedicada a Ernesto Guevara, ningún otro trabajo audiovisual hecho con mis canciones (en versión mía) ha tenido una proyección o repercusión importante en los medios, por lo que considero que estoy empezando a armar una ‘trayectoria en el mundo audiovisual’.  Así que esa evaluación tendré que hacerla unos Lucas más adelante.

“Por lo pronto, cuento con los clips ‘Palabras quedan’ (Ventilador Music), ‘Lo sensible se renueva’ (Ventilador Music), ‘Catorce verbos de junio por Guevara’ (Creart, Mincult, realizado por Ernesto Llerena), ‘Ni poeta ni loco’ (EGREM, realizado por Leonardo Blanco Montes), ‘Todo un carácter’ (EGREM, realizador Leonardo Blanco Montes), ‘Deducciones’ (EGREM, por Lester Hamlet Veira) y ‘Cuba irá’ (EGREM, por Mauricio Figueiral)”.

Karel García confiesa en la entrevista que le gustaría hacer su próximo clip con alguna realizadora, porque no he tenido la suerte de trabajar con ninguna. “Considero (sin demeritar a nadie) que hay un plus de talento y sensibilidad en la mirada femenina que podría maridar perfecto con el tipo de canción que escribo. Ahí dejo la propuesta, por si se animan…”.

“El alardoso”, nuevo video de la Orquesta Jorrín con Mayito Rivera

El clásico del maestro Enrique Jorrín “El alardoso” llegó al ciclo 2022 de Lucas de la mano de la reconocida orquesta homónima y un fuera de serie de estos tiempos, Mayito Rivera que -por cierto-, por primera vez incursiona en la dirección de un material audiovisual.

El contagioso tema de los cincuenta, popularizado por el inolvidable Tito Gómez, según las estadísticas de Pista Cubana ha logrado clasificar en siete listas de éxitos. Mientras que el audiovisual recrea la esencia melódica y la picaresca letra, y ha podido mover a los bailadores de hoy con una excelente atmósfera de disfrute.

En una orgánica correspondencia generacional entre los músicos y la estampa que remedan las parejas de bailes—todos muy jóvenes—aun cuando el mundo coreográfico podría ser mayor, el audiovisual juega desde un humor refinado con la sicología del protagonista.

Una detallada fotografía enfatiza el movimiento coreográfico de los músicos y la parte actoral que les corresponde en la historia como receptores de las anécdotas que provienen del actor principal. En esta simbiosis yace uno de los mayores atractivos de esta propuesta que tal como el género exige “saca a bailar” de principio a fin.

“El alardoso”, como parte del más reciente fonograma de la Orquesta de Enrique Jorrín es, sin dudas, uno de los temas más versionados de la agrupación en Cuba y el mundo. La posibilidad de que regrese para que las nuevas generaciones gocen de su contagioso sonar es siempre plausible, y se erige como uno de los tantos desafíos del proyecto Lucas: jerarquizar la calidad en la diversidad de géneros que se muestren.

Qué excelente noticia comprobar como la tradición hermana en un agradable video a dos valiosos exponentes de la música popular cubana: la Orquesta de Enrique Jorrín y Mayito Rivera.

¿Quién fue?: un éxito en la carrera de Haila

Desde el año 2001 la cantante y compositora Haila María Mompié despuntó con su carrera como solista, luego de consolidarse como intérprete en agrupaciones como Bamboleo y la Orquesta Azúcar Negra.

Su primer disco en solitario lo grabó con la discográfica Bis Music, estuvo dirigido y producido por el también músico cubano Isaac Delgado bajo el título de Haila. En el 2004 estrenó su CD Haila diferente, y una canción muy especial definiría la carrera de la tunera de nacimiento.

El compositor Pedro Dikan propuso la letra. Desde el principio el tema cautivó a Haila, y el potencial que le vio hizo que lo escogiera para formar el disco y ser el primer videoclip que saldría una vez grabado en estudio.

El audiovisual como ¿apoyo o base de “Quién fue” ?: “Realmente era un súper tema, pero hay videos que llegan para complementar y llevar las canciones a otra dimensión. Creo que hicieron el binomio perfecto, fue un tema que se convirtió en un himno, y hasta la actualidad el más importante de mi carrera”, explicó la cantante.

Los recuerdos que guarda del rodaje representan un regocijo para su desarrollo como artista. El trabajo en general corrió de la mano del director de cine y guionista Alfredo Ureta. La imagen de lo agotador e inolvidable que resultó cantar bajo la lluvia continúa en la memoria de Haila María Mompié a más de quince años del estreno del clip.

Con una relación de las más conocidas y duraderas del panorama musical y del entretenimiento en Cuba, Haila y Aned Mota desempeñan el rol protagónico en el video. El ex charanguero produjo el lanzamiento oficial del CD “Haila tal como soy” en el Karl Marx, y siempre ha permanecido al lado de su pareja con quien tiene un hijo. En la producción visual de “Quién fue” interpreta a ese hombre “malagradecido” al que la letra embiste.

¿Por qué escoger a su esposo para un tema de decepción amorosa? ¿Cómo describe el trabajo junto a él?

“Súper, como siempre. Teníamos en realidad un presupuesto muy limitado y tuvimos casi que hacer magia, y por eso escogimos a mi esposo como el modelo. Yo feliz, y muy cómodo para una mujer hacer escenas amorosas con su pareja. Pobrecito, me reí mucho mientras repetía sus escenas corriendo detrás del bus en plena avenida 100”.

Haila comenta cuál fue el momento más complejo durante la filmación del clip: “Creo que lo más difícil para mí en ese rodaje fue cuando llegó la parte de dramatizar y reflejar esa tristeza y el vacío que deja una relación que termina. Intenté hasta llorar, pero ¡qué difícil! Mis respetos a todos esos grandes actores”.

Los artistas renuevan la forma de crear a medida que avanzan en su desempeño, el típico proceso de evolución y cambio. En una actualidad donde las personas desean ponerle rostro a las historias y convertirlas en un recuerdo visual, el éxito de una canción se escuda con un fuerte aliado, el videoclip: “Dentro de poco tendremos que hacer la música en un estudio con cámaras en mano”, expresó la Diva del Pueblo sobre el tema.

Haila considera que su estilo sí ha cambiado en el transcurso del tiempo, se percibe más madura que en los inicios cuando grabó “Quién fue”: “(…) voy camino a hacer cosas un poco más serias, aunque sigo de atrevida mutando de vez en cuando, si no miren lo más reciente dedicado a los niños”.

Y eso se debe a su colaboración en el show infantil Travesura Musical, donde da vida al personaje de Armonía. Haila recientemente colaboró con los artistas internacionales Mimy Succar, La India y Tony Succar en el tema “Sin fronteras” del colombiano Diego Giraldo y el propio Tony. Con más de un millón de reproducciones desde su lanzamiento, la canción contiene un video oficial que aparece en las plataformas digitales.

Los proyectos no se detienen para Haila, al preguntarle sobre una posible versión del icónico “Quién fue” de los primeros años de este siglo, la artista reveló qué tiene en mente para próximos estrenos: “En planes está hacer una producción que llevará por título “Sigo siendo diferente” con 10 de los temas románticos más escuchados de mi carrera llevados a salsa, donde indudablemente estará “Quién fue”.

“Les tomaré la palabra, ese será uno de los videos que va a acompañar a esta compilación de éxitos. A la gente le encantará ver a esa pareja juntos y romanceando después de casi 20 años”.

Sus seguidores seguirán atentos a cualquier novedad en la carrera de Haila quien, aún después de madurar como compositora, intérprete, y en todas las aristas de su vida, sigue fiel a su estilo cubano, a las raíces bajo las que se formó, y lo más importante, a su público.

El ADN de Alain Pérez

Alain Pérez, cantante, arreglista, productor e instrumentista, es una de las principales figuras de la música popular cubana contemporánea. Si damos un breve bosquejo a su biografía encontramos que, desde los ocho años de edad inició sus pasos en el arte con una agrupación infantil en Cienfuegos. Estudiante de solfeo, en 1988 comienza en el Conservatorio de Música “Manuel Saumell” en la Perla del Sur.

A inicios de los 90`s continúa sus estudios en la Escuela Nacional de Arte de La Habana. En 1995 Irakere acogería al músico. Un año más tarde el también cantante cubano Isaac Delgado le propuso sustituir al bajista de su grupo, y Alain Pérez terminó siendo el director musical.

Como solista grabó su primer disco en España, donde mantuvo residencia por varios años. A su llegada a Cuba después del período en la península ibérica, y luego de tener cuatro CDs en su repertorio musical, el cantante daría vida a ADN, quinta producción, esta vez acuñads por la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM).

Pero… ¿cómo surge la canción que lleva el mismo nombre por título?

“ADN es un tema de mi padre (Gradelio Pérez) y mío, como otros tantos que hemos compuesto a través de mi carrera y producciones musicales. La letra es suya y la música de mi autoría. Nace por el año 2010 de la inspiración de componer y contar historias; pero después, al cabo de los años, es que se incluye en el disco y le da nombre”, expresó el propio Alain Pérez.

“Lo primero que surge es la canción, después se incorpora al repertorio de este disco que, como es el primero que grabo en Cuba después de tantos años, creí que era el nombre exacto para magnificar el momento y reafirmar mi presencia en La Habana, en la música cubana”, añadió.

La composición de los doce temas que conforman el disco incluye a Juan Antonio Gil y José Claro Fumero. Títulos como “De flor en flor”, “Shorcito”, y “Nos vemos luego”, conforman el álbum. Alain Pérez cuenta con colaboraciones de prestigio en la producción, entre ellas las de Omara Portuondo, Rubén Blades, y el grupo de rumba Osain del Monte.

El CD ADN estuvo nominado a los Grammy Latinos en la categoría Mejor álbum de Salsa en 2017, y el videoclip de la canción ganó en el apartado de Video música popular bailable en la vigésima edición de los Premios Lucas.

“La idea del videoclip nace de Joseph Ros para poder contar la historia, la crónica social de un barrio, que puede ser de una ciudad, de La Habana, pero él prefirió regresar a mis orígenes, a mi pueblo, al ADN de mi identidad, región y mi gente”, refirió el músico cubano.

Un retorno a las raíces trinitarias de Alain, así puede definirse la íntegra cantidad de planos del clip. Imágenes del casco histórico de Trinidad, unidas a un colorido vestuario, rompen con las típicas locaciones habaneras que resultan más que comunes en los audiovisuales.

Sobre la grabación y sus complejidades, Alain Pérez declaró a Los Lucas: “Fue una gran producción, una puesta tremenda de logística, movimiento de equipos, de bailarines y músicos, de 60 a 100 personas que tuvieron que viajar de La Habana a Trinidad.

“En el clip contamos con la colaboración de todos, aunque sí nos fallaron algunas luces, y hubo locaciones que no pudieron grabarse. Sobre la marcha se improvisaron algunas tomas que, gracias a la experiencia y creatividad de Joseph, salieron y se logró rodar”.

Aunque la logística fungió como una adversidad para la grabación, una ocurrencia del realizador Joseph Ros representaría un reto físico y hasta mental para el cantante y algunos bailarines: “Estuvimos rodando en Manaca Iznaga, en el pueblo mío, donde salen las imágenes de la torre, de la fiesta con los niños, mi abuelo Tata Eduardo Pérez aguantó todo ese tiempo. Una idea increíble de Joseph fue subir a la torre y bajar, lo hicimos varias veces, fue algo extenuante. Los bailarines terminaron cansados, algunos tenían miedo porque son escalares muy inclinadas”.

A cinco años de su estreno, el videoclip de ADN cuenta con un número de reproducciones superior a las 236 mil, Alain Pérez asegura que el audiovisual complementó la canción para catapultarla y llevar su música a un público más amplio.

La selección de los temas que extenderán su historia a una realización gráfica no ocurre al azar, según cuentan varios artistas: “Hay temas que son singles, de puntería, hits, entonces con estos se realiza un trabajo de mesa para apostar por la creación del videoclip. Cuando es una canción que pega y que comparten todas las personas, la energía se compromete para hacer una apuesta más por ella, y ahí entra el papel del clip”, afirmó el intérprete de “Hablando con Juana”.

La naturalidad representa un factor casi que imprescindible en los videoclips de Alain Pérez, sin embargo, los nuevos proyectos pudieran tener un enfoque más vinculado a la actuación, con el objetivo de experimentar sensaciones diferentes sin alejarse de su propia esencia.

“Intento ser lo más real posible, pero sí me gustaría involucrarme un poco más a la hora de contar la historia, en el guion, la trama, y en la interpretación que hacen los realizadores. Sería bueno extrapolarse, no ser tan literal como la canción. En algunos casos sí hay que hacerlo, todo depende de la letra. Me gustaría mostrarme lo más cercano posible, sin hacer personajes que no guarden relación conmigo, porque siempre busco ser yo”.

Serie “25 años”: Ganadores Mejor Dirección

Tras veinticinco años, Lucas es más que unos premios o un espacio televisivo para la difusión del video clip “hecho en casa”, es una revista, un sitio web, un programa radial y hasta una gira nacional. Mucho ha crecido el programa y todo su equipo de trabajo. Hagamos en esta oportunidad un recuento de los realizadores ganadores del Premio a Mejor Dirección durante este tiempo

1998- Ernesto Fundora por Sentimientos ajenos de David Torrens

1999- Alejandro Gil por Quando Ci Sarai de Grupo Nomadi

2000- Juan Padrón por Píntate los labios María, de Eliades Ochoa

200- Pepe Hevia y Manuel Iglesias por Como un Ángel de Liuba María Hevia

2002- Pavel Giroud por Arráncame la vida de Orquesta Sensación

2003- Santana por Marginales.com de Aceituna sin hueso

2004- Julio César Leal e Ismar Rodríguez por Ay Amor de La Charanga Habanera

2005-  X Alfonso por Santa de X Alfonso y Yosbel

2006-  X Alfonso por Una Interrogante de X Alfonso

2007- X Alfonso por Dominó de X Alfonso

2008- Lester Hamlet por Para que sufras de Raquel Bigorra

2009- Julio César Leal e Ismar Rodríguez por Con la misma loca de La Chranga Habanera

2010- Alfredo Ureta por Lo que Dios te dio de Gerardo Alfonso

2011- Raúl Paz y Joseph Cagill por Carnaval de Raúl Paz

2012- Joseph Ros por Buscando la Inspiración de Eme Alfonso

2013- Raupa, Mola y Nelson Ponce por El Vuelo del Moscardón de Aldo López Gavilán

2014- Rudy Mora y Orlando Cruzata por Llueve otra vez de Augusto y La Sinfónica Nacional

2015- Fernando Pérez por Canción fácil de Haydee Milanés

2016- Joseph Ros por Dame Guerra de Buena Fe

2017- Joseph Ros por Todavía de Pancho Céspedes

2018- Joseph Ros por  Voy de Eme Alfonso

2019- Raupa, Mola y Nelson Ponce por Libre de Eme Alfonso

2020- X Alfonso por Reflexión de X Alfonso

2021- Joseph Ros por Oborozuki  de Yuko Fong

Aurora Basnuevo y su último recuerdo en Lucas

Los finales del mes de septiembre traerán ya para siempre la despedida fisica de quien fuera una de las más representativas de la actuación en Cuba: Aurora Basnuevo, reconocida como “La mulatísima” por su personaje de “Estelvina” en el espacio humorístico “Alegrías de sobremesa”.

Y justo sobre la cuerda del humor, una de las mayores muestras tangibles de su versatilidad, es el recuerdo que deja La Basnuevo en Lucas, tras su participación en el video clips “Se muere de sed la tía”, un remix de Los Van Van, de un tema que por los años noventa ya había hecho bailar a cubanos y extranjeros; y el cual se integra al álbum  Mi Songo (50 aniversario) de la emblemática orquesta cubana.

El video dirigido por Alejandro Valera y Arturo Soto encuentra en Aurora el personaje de la “tía”,  y esa peculiar  manera de entender la risa con auténtica cubanía, posibilita que su presencia sirva para  mostrar la diversidad de maneras de entender el matrimonio en la sociedad cubana actual. Su sed adquiere un  valor simbólico, pues representa su no entendimiento—desde una marcada mirada generacional— sobre nuevas maneras de concebir las relaciones (homosexuales, hetero con diferencia de edad, hetero con cónyuges de distintas nacionalidades),etc.

Desde su posición de camarera, que bien recuerda el sentido del humor de otra grande, la cantautora Sara González, en un personaje similar, en “Se muere de sed la tía”, La Basnuevo es partícipe y contestataria de una reflexión sin apenas recursos histriónicos; solo su manera de caminar, cierta contracción de las cejas – no constante para no aburrir-, la reiteración del motivo de la sed, y ese tomar agua como respuesta a su creciente extrañamiento ante la realidad. Estos recursos propician que la actriz asuma una historia complementaria a la principal, pero cargada de total simpatía y refinado humor que actúa con absoluta armonía con respecto a la primaria.

Bajo esa cuerda discursiva, Aurora Basnuevo se despide de Lucas, con un video cuyo tema significó mucho divertimento y placer cuando fue estrenado por Mayito, el flaco, ex cantante de Van Van, y hoy a más de veinte años sigue ganando seguidores por su cadencioso ritmo. Ese que en esta oportunidad, encontró a una actriz de primera para seguirle dando vida desde otra arista.  Una figura como Aurora Basnuevo que nunca creyó en personajes protagónicos, secundarios o de reparto, solo en vidas por representar, y este audiovisual es un excelente ejemplo.

Otra vez, Aurora, nos hizo reír como parte de una seria realidad, pero justo con ese tono contenido que tanto el humor exige y mucho necesita, cuando tras la sonrisa propone, reflexiona, valora.

Sea entonces el video “Se muere de sed la tía” el motivo para aplaudir ese último recuerdo que deja Aurora Basnuevo también en Lucas.

J Milo: Un cubano asere

J Milo, artista de la Asociación Hermanos Saíz en Pinar del Río, está metido de lleno en la creación artística. Durante el confinamiento por la covid-19, la música fue una válvula de escape y es ahí cuando surge la idea de lanzar su carrera en solitario.

En su música defiende las raíces de la mayor de las Antillas, y su último videoclip, “Cubano asere” es un reflejo de lo que describe como persona y artista a J Milo. “Es una de las canciones que más ha marcado mi carrera hasta hoy, porque fue su creación la que definió la línea de trabajo que iba a seguir; mi propio sello y estilo como artista”, confiesa el músico en entrevista para Lucas.

Si preguntas por qué hacerle un video a “Cubano Asere”, J Milo dice que este tema habla de él como cubano, sus raíces, su cultura y, además, como plus, el tres es el instrumento principal en la sonoridad de la canción.

Según cuenta el artista, inicialmente no tenía presupuesto para hacer este clip. Escribió a la Beca de Creación “El Reino de este Mundo” de la AHS. Aunque no ganó, el proyecto le gustó a la dirección nacional de esta asociación, y decidieron apoyarlo con un presupuesto más bajo. Este monto tardó en llegar y la ayuda vino de Tania Cruz, quien actualmente se encarga de toda la distribución digital de sus canciones.

La realización de este producto audiovisual estuvo a cargo del equipo EGOClip, integrado por los hermanos Joel y Javier Vázquez. “Les gustó la idea y tuvimos una excelente química con el concepto que le queríamos dar al videoclip, basándonos en el guion que fue creado por Irán Capote. Tuve la colaboración también de Piq Montano, el cual filmó todas las escenas de La Habana”, comenta el artista.

Participaron también en la realización Ross Rodríguez, encargada del proceso de maquillaje, making of y vestuario.

“El proceso de grabación duró un mes y medio porque trabajamos línea por línea el guion. Cada una de las locaciones elegidas reflejan nuestra cultura, y sobre todo, mis raíces como pinareño. Fue una experiencia familiar porque participaron mis abuelos paternos y uno de esos lugares en los que grabé fue la vega en donde crecí”, cuenta el joven creador.

-¿Qué efectos visuales apoyan la narrativa de este clip?

“Tratamos siempre que el guion estuviera concatenado con las imágenes, y, a la vez, fueran un reflejo de la letra de este tema. Por ejemplo, cuando hablo de rumba y son, mostramos esos bailes que tanto nos identifican. También, las tomas en el campo muestran las diferentes etapas de la siembra del tabaco y del proceso de creación de la Guayabita del Pinar”.

-¿Qué diferencia a este video de otros de igual género?

“Lo novedoso radica en el reflejo de la letra de la canción en el clip. En el trascurso del video hay una imagen que describe cada palabra escrita y eso ha permitido que el video tenga su particularidad. Es un relato de la cultura cubana desde la más occidental de las provincias”.

Cubano asere” mezcla la música tradicional cubana con la urbana, y en esa narrativa sobresalen el tres cubano, la percusión y los metales. “Es un reflejo de los bailes, de la forma de vestir, los paisajes, las calles, la gente, en fin, lo que marca a Cuba, más que su propio nombre”.

-¿Cuáles son las expectativas con este producto audiovisual?

“Ser artista significa sensibilidad. Quiero llegar al corazón de cada persona con mi música y contagiarles el alma con alegría. Que se sientan identificados con la canción.  Que llegue a cada cubano, no importa en qué lugar del mundo esté. El cubano es uno solo y su cultura también lo es”.

Serie “25 años”: Ganadores Mejor Edición

Tras veinticinco años, Lucas es más que unos premios o un espacio televisivo para la difusión del video clip “hecho en casa”, es una revista, un sitio web, un programa radial y hasta una gira nacional. Mucho ha crecido el programa y todo su equipo de trabajo, pero también aquellos editores que hacen de cada video clip una obra única

Para Lucas las distintas especialidades de la realización de los clip han sido de máxima importancia es por esto que en esta oportunidad, te proponemos conocer los ganadores del Premio Lucas a Mejor Edición.

1998- Gerardo Álvarez por Sentimientos Ajenos, de David Torrens

1999- Rudy Mora por Su Tentación, de Paulo FG

2000- Tony Caballero por La guarapachanga, de Mayito Rivera

2001- Manuel Iglesias por Como un duende, de Liuba María Hevia

2002- Manuel Iglesias por Súper finos negros, de Free Hole Negro

2003- José Lemuel por Marginales.com, de Aceituna sin hueso

2004- X Alfonso por Habana 8.00 p.m. de X Alfonso

2005-  X Alfonso por Salvando el alma, de X Alfonso

2006- Iosmay Belver por Fuákata, de Impacto

2007- X Alfonso por Dominó, de X Alfonso

2008- Rudel Reyes por Mala Leche, de Moneda Dura

2009- Carolina Sa y Miguel Vassy por Rincones de RENE

2010- Alfredo Ureta por Lo que Dios te dio, de Gerardo Alfonso

2011- Daniel Diez Jr por Frío, de Raúl Torres

2012- Octavio Crespo por Afroritmos, de la Schola Cantorum Coralina

2013- Luis Najmias Jr y Ana María Hernández por Quisiera, de Rochy

2014- Octavio Crespo por Llueve otra vez, de Augusto y La Sinfónica

2015- Ana Alpízar por Who I am de Outsiders

2016- Vitiko por En el solar, de Krudas

2017- Flaura Alkinson por Deathless, de IBEYI

2018- Luis Najmias Jr por Universo, de Yissy y Banda Ancha

2019- José Lemuel por Como se mueve La Habana de Telmaris y Habana Sana

2020- X Alfonso por Reflexión, de X Alfonso

2021- Abel López por La catrina, de Buena Fe

Te deseo suerte”: un tema de desamor y éxito

El recién fallecido Adalberto Álvarez descubrió la voz de un joven tiempo después de que su madre Caridad Gallo, pianista y poeta, lo invitara a acompañarla mientras tocaba armonías en su instrumento. Así comienza la historia musical de Pablo Alfonso Fernández Gallo, para los cubanos y el mundo, Paulo FG.

En 1992, pasado un año de grabar un álbum con Opus 13 del maestro Joaquín Betancourt, el muchacho de Buenavista, La Habana, alzó su voz como líder y vocalista de su propia agrupación musical Paulito FG y su Élite.

Su recorrido artístico nos llevaría extensas páginas de historias que, quizás en televisión se reprodujeran con mayor facilidad. Sin embargo, conviene centrarse en un disco, y especialmente en un tema que gustó al pueblo cubano e internacional en el 2002, “Te deseo suerte”.

Antes de surgir el CD lo hace la canción que lleva el mismo nombre. La sensibilidad hacia las diferentes circunstancias por las que atraviesan las personas, sobre todo las cercanas, así como las vivencias propias de quien compone, resultaron la fuente de la que bebió Paulo para escribir.

Los momentos de altas y bajas que se pueden tener desde el punto de vista personal, cuando aprecias a esas personas, cuando realmente todo empezó con amor y fue positivo desde el inicio, si en el camino tuvo un tránsito que no fue muy feliz, no hay que terminar digamos… con agravio.

“Hay que aprender a perdonar y desearle siempre a la gente el bien, para que eso sea lo que prime en tu vida, no se puede albergar odio, porque el odio y el rencor son una carga siempre bien pesada para avanzar”, comenta.

Adoptar dichas palabras como una filosofía de vida motivó los versos de “Te deseo suerte”, una historia de una relación cuyos miembros debían separar sus caminos en busca de la felicidad.

“(…) con esa creencia personal hice esta canción, que en ese momento no le atribuí que iba a tener mucho tránsito, fue algo emotivo, me conquistó la idea y le di rienda suelta”, añadió el cantante.

El público disfrutó del tema siete u ocho meses antes del estreno del disco, según el compositor e intérprete, era común realizar los lanzamientos sin sincronizar el proceso a un material más abarcador. La producción discográfica se organizó una vez que las canciones estaban listas.

“Nombré el disco con el mismo título del tema porque la canción tuvo gran aceptación. Cuando completé los temas entonces fue que hice el disco, pero ya había tenido gran acogida en los conciertos, a la gente le encantaba y eso me motivó, todo el mundo ya me pedía Te deseo suerte.

Abel Geronés y la magia de ver la vida por un Caleidoscopio

Abel Geronés siempre propone en su arte un viaje íntimo con el público. Su calidez, las letras perfectamente hilvanadas y  la magia de su música lo han posicionado en el gusto de los amantes de la canción y las sonoridades más contemporáneas.

Ahora repite la fórmula en “Caleidoscopio”, canción que pertenece a su último álbum “Carrusel”, fonograma que propone un recorrido por la trova romántica y otros géneros como la balada, con un estilo más definido y una mayor solidez en los temas realizados.

Según Geronés, la canción surge casi sin pensarlo. “Estaba en la entrega de un premio de poesía para hacer la parte musical y de repente el maestro Fernando Rodríguez Sosa le pregunta al premiado qué cosa era para él la poesía. Me puse a pensar en la respuesta y llegó la idea de que la poesía es un instrumento óptico, un dispositivo que nos ponemos ante los ojos para ver la vida de una manera más linda. Me pareció que era una buena tesis para una canción y a partir de ahí comencé a cocinar lo que después fue ‘Caleidoscopio’”.

Luego llamó a Felo para realizar el videoclip porque quería romper con la imagen que traía anteriormente desde la estética, la música, la visualidad y el diseño. “No soy tan serio o formal como me vendieron en los clips anteriores. Le comenté algunas de mis propuestas y a partir de ahí hicimos una tormenta de ideas. Después, llegó el ojo mágico del fotógrafo David González y llevó el producto a otro nivel”.

El clip de “Caleidoscopio” es minimalista, de hecho, Geronés asegura que desde un inicio se propusieron no complejizar mucho el producto audiovisual. “Cuando se tiene una canción concreta no es recomendable llevártela por la rama de la imagen, ni hacer una historia demasiado elaborada. No debes envolver un mensaje contundente, ni darle tantas vueltas porque se pierde la efectividad”.

En ese empeño el resultado del clip es más performático que narrativo. “Felo convocó a Ana María, bailarina de Malpaso, su rol dentro de la narrativa del clip y el ambiente de luz que se creó en el estudio fue maravilloso. Estoy súper conforme con el camino que tomó este videoclip”.

En cuanto a los efectos visuales, todos los aplausos se los lleva la máquina de lluvia y ese juego con la fotografía. El punto fuerte de este clip —dice Abel Geronés— está en la sensibilidad con la que se trabajó la lluvia, más el plus que otorga la combinación con las luces.

Si indagas por las diferencias de “Caleidoscopio” con otros productos de esta índole, el artista refiere que es casi imposible hacer algo diferente con la globalización y la masificación de las fuentes de información y el acceso a ellas, principalmente en la música.

“No soy un artista que trabaje desde el  criterio de intentar hacer algo diferente. Trato de ser yo sin emular con nadie. Hago la música que me nace y la que va a hacerme explotar sino la canto. Las diferencias en el clip parten de la percepción particular que tiene Felo del mundo y del videoclip. Además, hay canciones, como esta, que te van llevando por un camino, las escuchas y te llega al instante la visualización”.

La relación entre la imagen y el sonido en el producto es bien estrecha y ahí está el secreto de lo lindo que quedó este video—responde a mi siguiente pregunta.  “Felo tiene una sensibilidad increíble. Me sorprendió, a pesar de que había visto varios videos dirigidos por él”, confiesa Geronés.

La principal expectativa del cantautor es que el clip le guste a alguien. “Cuando no sabemos el impacto que tiene nuestra música en la vida de la gente queremos ser famosos. Si llega esa popularidad suprema bien, pero lo importante ahora mismo es que mi música se convierta en parte de la vida del público”.

“Caleidoscopio” es una hermosa danza entre la música y la imagen, hilvanada a través de la lluvia. Es— cómo todo lo que toca Abel Geronés— música convertida en magia.