Serie “25 años”: Ganadores Mejor Dirección

Tras veinticinco años, Lucas es más que unos premios o un espacio televisivo para la difusión del video clip “hecho en casa”, es una revista, un sitio web, un programa radial y hasta una gira nacional. Mucho ha crecido el programa y todo su equipo de trabajo. Hagamos en esta oportunidad un recuento de los realizadores ganadores del Premio a Mejor Dirección durante este tiempo

1998- Ernesto Fundora por Sentimientos ajenos de David Torrens

1999- Alejandro Gil por Quando Ci Sarai de Grupo Nomadi

2000- Juan Padrón por Píntate los labios María, de Eliades Ochoa

200- Pepe Hevia y Manuel Iglesias por Como un Ángel de Liuba María Hevia

2002- Pavel Giroud por Arráncame la vida de Orquesta Sensación

2003- Santana por Marginales.com de Aceituna sin hueso

2004- Julio César Leal e Ismar Rodríguez por Ay Amor de La Charanga Habanera

2005-  X Alfonso por Santa de X Alfonso y Yosbel

2006-  X Alfonso por Una Interrogante de X Alfonso

2007- X Alfonso por Dominó de X Alfonso

2008- Lester Hamlet por Para que sufras de Raquel Bigorra

2009- Julio César Leal e Ismar Rodríguez por Con la misma loca de La Chranga Habanera

2010- Alfredo Ureta por Lo que Dios te dio de Gerardo Alfonso

2011- Raúl Paz y Joseph Cagill por Carnaval de Raúl Paz

2012- Joseph Ros por Buscando la Inspiración de Eme Alfonso

2013- Raupa, Mola y Nelson Ponce por El Vuelo del Moscardón de Aldo López Gavilán

2014- Rudy Mora y Orlando Cruzata por Llueve otra vez de Augusto y La Sinfónica Nacional

2015- Fernando Pérez por Canción fácil de Haydee Milanés

2016- Joseph Ros por Dame Guerra de Buena Fe

2017- Joseph Ros por Todavía de Pancho Céspedes

2018- Joseph Ros por  Voy de Eme Alfonso

2019- Raupa, Mola y Nelson Ponce por Libre de Eme Alfonso

2020- X Alfonso por Reflexión de X Alfonso

2021- Joseph Ros por Oborozuki  de Yuko Fong

Aurora Basnuevo y su último recuerdo en Lucas

Los finales del mes de septiembre traerán ya para siempre la despedida fisica de quien fuera una de las más representativas de la actuación en Cuba: Aurora Basnuevo, reconocida como “La mulatísima” por su personaje de “Estelvina” en el espacio humorístico “Alegrías de sobremesa”.

Y justo sobre la cuerda del humor, una de las mayores muestras tangibles de su versatilidad, es el recuerdo que deja La Basnuevo en Lucas, tras su participación en el video clips “Se muere de sed la tía”, un remix de Los Van Van, de un tema que por los años noventa ya había hecho bailar a cubanos y extranjeros; y el cual se integra al álbum  Mi Songo (50 aniversario) de la emblemática orquesta cubana.

El video dirigido por Alejandro Valera y Arturo Soto encuentra en Aurora el personaje de la “tía”,  y esa peculiar  manera de entender la risa con auténtica cubanía, posibilita que su presencia sirva para  mostrar la diversidad de maneras de entender el matrimonio en la sociedad cubana actual. Su sed adquiere un  valor simbólico, pues representa su no entendimiento—desde una marcada mirada generacional— sobre nuevas maneras de concebir las relaciones (homosexuales, hetero con diferencia de edad, hetero con cónyuges de distintas nacionalidades),etc.

Desde su posición de camarera, que bien recuerda el sentido del humor de otra grande, la cantautora Sara González, en un personaje similar, en “Se muere de sed la tía”, La Basnuevo es partícipe y contestataria de una reflexión sin apenas recursos histriónicos; solo su manera de caminar, cierta contracción de las cejas – no constante para no aburrir-, la reiteración del motivo de la sed, y ese tomar agua como respuesta a su creciente extrañamiento ante la realidad. Estos recursos propician que la actriz asuma una historia complementaria a la principal, pero cargada de total simpatía y refinado humor que actúa con absoluta armonía con respecto a la primaria.

Bajo esa cuerda discursiva, Aurora Basnuevo se despide de Lucas, con un video cuyo tema significó mucho divertimento y placer cuando fue estrenado por Mayito, el flaco, ex cantante de Van Van, y hoy a más de veinte años sigue ganando seguidores por su cadencioso ritmo. Ese que en esta oportunidad, encontró a una actriz de primera para seguirle dando vida desde otra arista.  Una figura como Aurora Basnuevo que nunca creyó en personajes protagónicos, secundarios o de reparto, solo en vidas por representar, y este audiovisual es un excelente ejemplo.

Otra vez, Aurora, nos hizo reír como parte de una seria realidad, pero justo con ese tono contenido que tanto el humor exige y mucho necesita, cuando tras la sonrisa propone, reflexiona, valora.

Sea entonces el video “Se muere de sed la tía” el motivo para aplaudir ese último recuerdo que deja Aurora Basnuevo también en Lucas.

J Milo: Un cubano asere

J Milo, artista de la Asociación Hermanos Saíz en Pinar del Río, está metido de lleno en la creación artística. Durante el confinamiento por la covid-19, la música fue una válvula de escape y es ahí cuando surge la idea de lanzar su carrera en solitario.

En su música defiende las raíces de la mayor de las Antillas, y su último videoclip, “Cubano asere” es un reflejo de lo que describe como persona y artista a J Milo. “Es una de las canciones que más ha marcado mi carrera hasta hoy, porque fue su creación la que definió la línea de trabajo que iba a seguir; mi propio sello y estilo como artista”, confiesa el músico en entrevista para Lucas.

Si preguntas por qué hacerle un video a “Cubano Asere”, J Milo dice que este tema habla de él como cubano, sus raíces, su cultura y, además, como plus, el tres es el instrumento principal en la sonoridad de la canción.

Según cuenta el artista, inicialmente no tenía presupuesto para hacer este clip. Escribió a la Beca de Creación “El Reino de este Mundo” de la AHS. Aunque no ganó, el proyecto le gustó a la dirección nacional de esta asociación, y decidieron apoyarlo con un presupuesto más bajo. Este monto tardó en llegar y la ayuda vino de Tania Cruz, quien actualmente se encarga de toda la distribución digital de sus canciones.

La realización de este producto audiovisual estuvo a cargo del equipo EGOClip, integrado por los hermanos Joel y Javier Vázquez. “Les gustó la idea y tuvimos una excelente química con el concepto que le queríamos dar al videoclip, basándonos en el guion que fue creado por Irán Capote. Tuve la colaboración también de Piq Montano, el cual filmó todas las escenas de La Habana”, comenta el artista.

Participaron también en la realización Ross Rodríguez, encargada del proceso de maquillaje, making of y vestuario.

“El proceso de grabación duró un mes y medio porque trabajamos línea por línea el guion. Cada una de las locaciones elegidas reflejan nuestra cultura, y sobre todo, mis raíces como pinareño. Fue una experiencia familiar porque participaron mis abuelos paternos y uno de esos lugares en los que grabé fue la vega en donde crecí”, cuenta el joven creador.

-¿Qué efectos visuales apoyan la narrativa de este clip?

“Tratamos siempre que el guion estuviera concatenado con las imágenes, y, a la vez, fueran un reflejo de la letra de este tema. Por ejemplo, cuando hablo de rumba y son, mostramos esos bailes que tanto nos identifican. También, las tomas en el campo muestran las diferentes etapas de la siembra del tabaco y del proceso de creación de la Guayabita del Pinar”.

-¿Qué diferencia a este video de otros de igual género?

“Lo novedoso radica en el reflejo de la letra de la canción en el clip. En el trascurso del video hay una imagen que describe cada palabra escrita y eso ha permitido que el video tenga su particularidad. Es un relato de la cultura cubana desde la más occidental de las provincias”.

Cubano asere” mezcla la música tradicional cubana con la urbana, y en esa narrativa sobresalen el tres cubano, la percusión y los metales. “Es un reflejo de los bailes, de la forma de vestir, los paisajes, las calles, la gente, en fin, lo que marca a Cuba, más que su propio nombre”.

-¿Cuáles son las expectativas con este producto audiovisual?

“Ser artista significa sensibilidad. Quiero llegar al corazón de cada persona con mi música y contagiarles el alma con alegría. Que se sientan identificados con la canción.  Que llegue a cada cubano, no importa en qué lugar del mundo esté. El cubano es uno solo y su cultura también lo es”.

Serie “25 años”: Ganadores Mejor Edición

Tras veinticinco años, Lucas es más que unos premios o un espacio televisivo para la difusión del video clip “hecho en casa”, es una revista, un sitio web, un programa radial y hasta una gira nacional. Mucho ha crecido el programa y todo su equipo de trabajo, pero también aquellos editores que hacen de cada video clip una obra única

Para Lucas las distintas especialidades de la realización de los clip han sido de máxima importancia es por esto que en esta oportunidad, te proponemos conocer los ganadores del Premio Lucas a Mejor Edición.

1998- Gerardo Álvarez por Sentimientos Ajenos, de David Torrens

1999- Rudy Mora por Su Tentación, de Paulo FG

2000- Tony Caballero por La guarapachanga, de Mayito Rivera

2001- Manuel Iglesias por Como un duende, de Liuba María Hevia

2002- Manuel Iglesias por Súper finos negros, de Free Hole Negro

2003- José Lemuel por Marginales.com, de Aceituna sin hueso

2004- X Alfonso por Habana 8.00 p.m. de X Alfonso

2005-  X Alfonso por Salvando el alma, de X Alfonso

2006- Iosmay Belver por Fuákata, de Impacto

2007- X Alfonso por Dominó, de X Alfonso

2008- Rudel Reyes por Mala Leche, de Moneda Dura

2009- Carolina Sa y Miguel Vassy por Rincones de RENE

2010- Alfredo Ureta por Lo que Dios te dio, de Gerardo Alfonso

2011- Daniel Diez Jr por Frío, de Raúl Torres

2012- Octavio Crespo por Afroritmos, de la Schola Cantorum Coralina

2013- Luis Najmias Jr y Ana María Hernández por Quisiera, de Rochy

2014- Octavio Crespo por Llueve otra vez, de Augusto y La Sinfónica

2015- Ana Alpízar por Who I am de Outsiders

2016- Vitiko por En el solar, de Krudas

2017- Flaura Alkinson por Deathless, de IBEYI

2018- Luis Najmias Jr por Universo, de Yissy y Banda Ancha

2019- José Lemuel por Como se mueve La Habana de Telmaris y Habana Sana

2020- X Alfonso por Reflexión, de X Alfonso

2021- Abel López por La catrina, de Buena Fe

Te deseo suerte”: un tema de desamor y éxito

El recién fallecido Adalberto Álvarez descubrió la voz de un joven tiempo después de que su madre Caridad Gallo, pianista y poeta, lo invitara a acompañarla mientras tocaba armonías en su instrumento. Así comienza la historia musical de Pablo Alfonso Fernández Gallo, para los cubanos y el mundo, Paulo FG.

En 1992, pasado un año de grabar un álbum con Opus 13 del maestro Joaquín Betancourt, el muchacho de Buenavista, La Habana, alzó su voz como líder y vocalista de su propia agrupación musical Paulito FG y su Élite.

Su recorrido artístico nos llevaría extensas páginas de historias que, quizás en televisión se reprodujeran con mayor facilidad. Sin embargo, conviene centrarse en un disco, y especialmente en un tema que gustó al pueblo cubano e internacional en el 2002, “Te deseo suerte”.

Antes de surgir el CD lo hace la canción que lleva el mismo nombre. La sensibilidad hacia las diferentes circunstancias por las que atraviesan las personas, sobre todo las cercanas, así como las vivencias propias de quien compone, resultaron la fuente de la que bebió Paulo para escribir.

Los momentos de altas y bajas que se pueden tener desde el punto de vista personal, cuando aprecias a esas personas, cuando realmente todo empezó con amor y fue positivo desde el inicio, si en el camino tuvo un tránsito que no fue muy feliz, no hay que terminar digamos… con agravio.

“Hay que aprender a perdonar y desearle siempre a la gente el bien, para que eso sea lo que prime en tu vida, no se puede albergar odio, porque el odio y el rencor son una carga siempre bien pesada para avanzar”, comenta.

Adoptar dichas palabras como una filosofía de vida motivó los versos de “Te deseo suerte”, una historia de una relación cuyos miembros debían separar sus caminos en busca de la felicidad.

“(…) con esa creencia personal hice esta canción, que en ese momento no le atribuí que iba a tener mucho tránsito, fue algo emotivo, me conquistó la idea y le di rienda suelta”, añadió el cantante.

El público disfrutó del tema siete u ocho meses antes del estreno del disco, según el compositor e intérprete, era común realizar los lanzamientos sin sincronizar el proceso a un material más abarcador. La producción discográfica se organizó una vez que las canciones estaban listas.

“Nombré el disco con el mismo título del tema porque la canción tuvo gran aceptación. Cuando completé los temas entonces fue que hice el disco, pero ya había tenido gran acogida en los conciertos, a la gente le encantaba y eso me motivó, todo el mundo ya me pedía Te deseo suerte.

Abel Geronés y la magia de ver la vida por un Caleidoscopio

Abel Geronés siempre propone en su arte un viaje íntimo con el público. Su calidez, las letras perfectamente hilvanadas y  la magia de su música lo han posicionado en el gusto de los amantes de la canción y las sonoridades más contemporáneas.

Ahora repite la fórmula en “Caleidoscopio”, canción que pertenece a su último álbum “Carrusel”, fonograma que propone un recorrido por la trova romántica y otros géneros como la balada, con un estilo más definido y una mayor solidez en los temas realizados.

Según Geronés, la canción surge casi sin pensarlo. “Estaba en la entrega de un premio de poesía para hacer la parte musical y de repente el maestro Fernando Rodríguez Sosa le pregunta al premiado qué cosa era para él la poesía. Me puse a pensar en la respuesta y llegó la idea de que la poesía es un instrumento óptico, un dispositivo que nos ponemos ante los ojos para ver la vida de una manera más linda. Me pareció que era una buena tesis para una canción y a partir de ahí comencé a cocinar lo que después fue ‘Caleidoscopio’”.

Luego llamó a Felo para realizar el videoclip porque quería romper con la imagen que traía anteriormente desde la estética, la música, la visualidad y el diseño. “No soy tan serio o formal como me vendieron en los clips anteriores. Le comenté algunas de mis propuestas y a partir de ahí hicimos una tormenta de ideas. Después, llegó el ojo mágico del fotógrafo David González y llevó el producto a otro nivel”.

El clip de “Caleidoscopio” es minimalista, de hecho, Geronés asegura que desde un inicio se propusieron no complejizar mucho el producto audiovisual. “Cuando se tiene una canción concreta no es recomendable llevártela por la rama de la imagen, ni hacer una historia demasiado elaborada. No debes envolver un mensaje contundente, ni darle tantas vueltas porque se pierde la efectividad”.

En ese empeño el resultado del clip es más performático que narrativo. “Felo convocó a Ana María, bailarina de Malpaso, su rol dentro de la narrativa del clip y el ambiente de luz que se creó en el estudio fue maravilloso. Estoy súper conforme con el camino que tomó este videoclip”.

En cuanto a los efectos visuales, todos los aplausos se los lleva la máquina de lluvia y ese juego con la fotografía. El punto fuerte de este clip —dice Abel Geronés— está en la sensibilidad con la que se trabajó la lluvia, más el plus que otorga la combinación con las luces.

Si indagas por las diferencias de “Caleidoscopio” con otros productos de esta índole, el artista refiere que es casi imposible hacer algo diferente con la globalización y la masificación de las fuentes de información y el acceso a ellas, principalmente en la música.

“No soy un artista que trabaje desde el  criterio de intentar hacer algo diferente. Trato de ser yo sin emular con nadie. Hago la música que me nace y la que va a hacerme explotar sino la canto. Las diferencias en el clip parten de la percepción particular que tiene Felo del mundo y del videoclip. Además, hay canciones, como esta, que te van llevando por un camino, las escuchas y te llega al instante la visualización”.

La relación entre la imagen y el sonido en el producto es bien estrecha y ahí está el secreto de lo lindo que quedó este video—responde a mi siguiente pregunta.  “Felo tiene una sensibilidad increíble. Me sorprendió, a pesar de que había visto varios videos dirigidos por él”, confiesa Geronés.

La principal expectativa del cantautor es que el clip le guste a alguien. “Cuando no sabemos el impacto que tiene nuestra música en la vida de la gente queremos ser famosos. Si llega esa popularidad suprema bien, pero lo importante ahora mismo es que mi música se convierta en parte de la vida del público”.

“Caleidoscopio” es una hermosa danza entre la música y la imagen, hilvanada a través de la lluvia. Es— cómo todo lo que toca Abel Geronés— música convertida en magia.

Cada grabación… una escuela

Cada quince días, el martes es el día elegido por Lucas para la grabación de sus espacios habituales.

Luego de previa coordinación por parte de la asistencia del programa, son convocados al estudio para ser entrevistados realizadores e intérpretes de los videos a presentar. Es la primera y gran muestra de la diversidad que atesora el proyecto Lucas. En comunión de intereses, roqueros, raperos, representantes del pop y la música instrumental, tradicional o folclórica se nuclean alrededor de un espacio que les visualiza, al tiempo que sube la parada en materia de estéticas y realizaciones.

Pero más allá de lo que se muestra en pantalla, el proceso de grabación per sé en Lucas constituye una escuela de realización; en primer lugar, por el nivel de improvisación que Orlando Cruzata, su director, le imprime al guion en voz de conductores que se crecen ante cada propuesta.

Buscar el dato curioso, el elemento anecdótico de mayor interés que se esconde en cada set de filmación, o aquellos referentes culturales que pueden o no estar subyacentes en cada propuesta, son algunos de los tantos elementos que Cruzata exige sean develados en la entrevista. No se trata solo de entretener desde lo lúdico— también importante— sino también de recrear un aprendizaje en el televidente sobre lo que está viendo y que por algún motivo le interesa.

De ahí que el conductor de Lucas sea a su vez un actor que encarna la avidez por un conocimiento que debe ser compartido por multitudes. En tanto, el proyecto parte del presupuesto de que el videoclip, como propuesta de arte, contiene un cúmulo de particularidades que bien pueden ser entendidas y revisitadas por el receptor.

Los conductores, cada uno con sus particularidades personales, totalmente identificadas por el televidente, se adentran en maneras diferentes de hacer, por tanto son también disimiles las formas de adentrarse en el interior de cada propuesta. De ahí que el tiro de cámara igualmente difiera por entrevista como mismo el tono se aviene al tipo de propuesta. Ningún diálogo se puede o debe parecer a otro, aun cuando en la edición Cruzata se encargue de distinguirlas.

En cualquier caso la historia de lo diferente que profesa Lucas se inicia cada martes en el propio estudioa través de una aventura de enriquecimiento que  no debe dejar escapar ningún detalle acerca de lo que no se ve, tras la atmosfera, a veces mágica, de un video clips.

Serie “25 años”: Ganadores Mejor Opera Prima

Tras veinticinco años, Lucas es más que unos premios o un espacio televisivo para la difusión del video clip “hecho en casa”, es una revista, un sitio web, un programa radial y hasta una gira nacional. Mucho ha crecido el programa y todo su equipo de trabajo, pero también aquellos directores que se acercaron por primera vez a Lucas con una propuesta audiovisual y resultaron ganadores.

En esta oportunidad, te proponemos conocer quienes han sido los ganadores del Premio Lucas a Mejor Opera Prima.

2003- Bilko Cuervo por El adivino, de Frank Delgado

2004- Yan Vega por Dolor y pena, de Warapo

2005- JH Paglery, por Tropica, de Golden Popeyes Theoric

2006- Gretel Echarte por Mama, de Raúl Paz

2007- Rayner Valdez y Homero Montoya por La Felicidad, de Sur Caribe

2008- Joseph Ross por La Palmada, de La Unión

2009- Raupa, Nelson y Edel Rodríguez por Bailando suiza, de Harold López Nussa

2010- Marcell Beltrán por Ya estoy alegre y tranquila, de Bárbara Llanes

2011- Omar Leyva  por Invulnerable a tus besos, de Rebeca Martínez

2012- Katia Hernández por La ñañara, de Rita del Prado y Karma

2013- Fino Herrera,Yoyo Ibarra y Livan Valdés por Lokalizando, de Yoyo Ibarra y David Blanco

2014- Eisbel Acosta, Hernán Cepeda y Haydee Fornaris  por Ya no más, de Osamu y David Blanco

2015- Fernando Pérez  por Canción fácil, de Haydee Milanés

2016- Jonal Cosculluela  por Esteban, de Chucho Valdés

2017- Leandro de La Rosa por Regreso Incierto, de Ángel Lorenzo

2018- Los Locos Tristes por Nostalgia, de Los Locos Tristes

2019- Fernando Almeida por Tus fantasmas, de Ruido Blanco

2020- Nestor Kim por Why not, de Carlos Varela

2021- Orestes Bartuti por Soy Negro de, Robe L Ninho

Azúcar negra endulza este ciclo 2022 de Lucas

Leonel Limonta, al frente de su tropa musical Azúcar negra, endulza de muy buena gana el presente ciclo 2022 de Lucas. Su tema El disfraz, popularizado en los años noventa por David Calzado y la Charanga Habanera, regresa en este periodo, y lo hace con toda fuerza. Hasta el momento la composición ha logrado clasificar en 23 listas de éxitos; entre ellas destaca con el número uno, en el espacio “Juventud 2000” de Radio Progreso.

El tema se incluye en el más reciente fonograma de la orquesta, Bailando sin parar, y trae a estos días la sátira y divertimento que en muchas ocasiones distingue la música popular bailable. El complemento de lo coreográfico recrea lo que sucede en un set de grabación, propicia que el movimiento con el vestuario, maquillaje y hasta peluquería se conviertan en gratos atractivos de la propuesta. Limonta se inserta en lo lúdico del discuro como personaje principal de la trama, lo cual no es nuevo para el director de orquesta.

Nuevamente José Rojas incursiona en la música popular bailable y le pone al producto final el sello de vialidad, frescura y colorido que lo distingue.

Y por si fuera poco, en los  finales del presente ciclo, bajo la dirección de Francis Anglada, la agrupación lanza otro tema que ya va tomando alcance en la preferencia del público. Se trata de 24 días, con él se retoma la  temática amorosa en una propuesta que también se incluye en el más reciente álbum de la orquesta.

Al respecto del proceso de creación del audiovisual Limonta comenta:

“Agradezco infinitamente la inserción del ballet de la televisión cubana en este material audiovisual, por todo su despliegue”.

“Este video fue filmado, íntegramente, en el malecón de Cojímar; un espacio muy agradable que ya había tenido la oportunidad de disfrutar de cerca, y en más de una oportunidad dije si alguna vez puedo firmar en un espacio abierto,  en el que prime el mar y lo natural, voy a pedir poder hacerlo aquí, por lo que me alegro mucho que a Francis le haya complacido la idea. De hecho ya nosotros traíamos en mente qué se podía lograr con el tema, y Francis conformó todo lo que nos gustaba. Él me entiende a la perfección, se identificó, perfectamente, con lo que quería y el resultado, felizmente ya está en  pantalla”, expresa Lionel Limonta.

De esa manera, la agrupación se inserta en este ciclo en que Lucas celebra sus primeros 25 años, con una renovada visualidad, regalando su azúcar también en Lucas.

Serie “25 años”: Ganadores Mejor Artista Novel

Tras veinticinco años, Lucas es más que unos premios o un espacio televisivo para la difusión del video clip “hecho en casa”, es una revista, un sitio web, un programa radial y hasta una gira nacional. Mucho ha crecido el programa y todo su equipo de trabajo; mucho crecieron profesionalmente aquellos primeros  ganadores como mejor Artista Novel.

En esta oportunidad, te proponemos conocer quienes han ganado este galardón.

2001- Juego de Manos; Cuidao. Cuidao, (Yamir Mayor Guzmán)

2002- Buena Fe, No juegues con mi soledad, (Santana)

2003- Aceituna sin hueso, Marginales.com, (Santana)

2004- Karma, Para no sentir la sed, (Alfredo Ureta)

2005- Haydee Milanés, Tanto amar, (Oliver Castro)

2006- Aldo López Gavilán, Maracuja, (Pavel Giroud)

2007- Diana, Música de Fondo, (Pavel Giroud)

2008-  Ballet Litz Alfonso, Vida, (X Alfonso)

2009- Harold López Nussa, Bailando Suiza, (Raupa, Mola y Nelson Ponce)

2010- Dj Lejardi, Cero, (Abelo y Pik.com)

2011- El Micha, Con dinero y pasma´o, (Alejandro Pérez)

2012- Joaquín Clerch, Canción triste, (Joseph Ros)

2013- Deja Vu, Deseos en penumbra, (Héctor D. Rosales, Oscar E. Ortega)

2014- Niurka González, Tonanda II mov.Sonata para flauta sola, (Lester Hamlet)

2015- Alain Pérez, Hablando con Juana, (Joseph Ros)

2016- IBEYI, River, (Ed Morris)

2017- Roberto Fonseca, Afromambo, (Joseph Ros)

2018- Seycel, Señal 2906, (Víctor López y Abel López)

2019- Ruido Blanco, Fantasmas, (Fernando Almeida)

2020- Carlo Fidel, Frente al espejo, (Leomar González)

2021- Yuko Fong Ft Rumberos De Cuba, Oborozuki, (Joseph Ros)