Abel Geronés y la magia de ver la vida por un Caleidoscopio

Abel Geronés siempre propone en su arte un viaje íntimo con el público. Su calidez, las letras perfectamente hilvanadas y  la magia de su música lo han posicionado en el gusto de los amantes de la canción y las sonoridades más contemporáneas.

Ahora repite la fórmula en “Caleidoscopio”, canción que pertenece a su último álbum “Carrusel”, fonograma que propone un recorrido por la trova romántica y otros géneros como la balada, con un estilo más definido y una mayor solidez en los temas realizados.

Según Geronés, la canción surge casi sin pensarlo. “Estaba en la entrega de un premio de poesía para hacer la parte musical y de repente el maestro Fernando Rodríguez Sosa le pregunta al premiado qué cosa era para él la poesía. Me puse a pensar en la respuesta y llegó la idea de que la poesía es un instrumento óptico, un dispositivo que nos ponemos ante los ojos para ver la vida de una manera más linda. Me pareció que era una buena tesis para una canción y a partir de ahí comencé a cocinar lo que después fue ‘Caleidoscopio’”.

Luego llamó a Felo para realizar el videoclip porque quería romper con la imagen que traía anteriormente desde la estética, la música, la visualidad y el diseño. “No soy tan serio o formal como me vendieron en los clips anteriores. Le comenté algunas de mis propuestas y a partir de ahí hicimos una tormenta de ideas. Después, llegó el ojo mágico del fotógrafo David González y llevó el producto a otro nivel”.

El clip de “Caleidoscopio” es minimalista, de hecho, Geronés asegura que desde un inicio se propusieron no complejizar mucho el producto audiovisual. “Cuando se tiene una canción concreta no es recomendable llevártela por la rama de la imagen, ni hacer una historia demasiado elaborada. No debes envolver un mensaje contundente, ni darle tantas vueltas porque se pierde la efectividad”.

En ese empeño el resultado del clip es más performático que narrativo. “Felo convocó a Ana María, bailarina de Malpaso, su rol dentro de la narrativa del clip y el ambiente de luz que se creó en el estudio fue maravilloso. Estoy súper conforme con el camino que tomó este videoclip”.

En cuanto a los efectos visuales, todos los aplausos se los lleva la máquina de lluvia y ese juego con la fotografía. El punto fuerte de este clip —dice Abel Geronés— está en la sensibilidad con la que se trabajó la lluvia, más el plus que otorga la combinación con las luces.

Si indagas por las diferencias de “Caleidoscopio” con otros productos de esta índole, el artista refiere que es casi imposible hacer algo diferente con la globalización y la masificación de las fuentes de información y el acceso a ellas, principalmente en la música.

“No soy un artista que trabaje desde el  criterio de intentar hacer algo diferente. Trato de ser yo sin emular con nadie. Hago la música que me nace y la que va a hacerme explotar sino la canto. Las diferencias en el clip parten de la percepción particular que tiene Felo del mundo y del videoclip. Además, hay canciones, como esta, que te van llevando por un camino, las escuchas y te llega al instante la visualización”.

La relación entre la imagen y el sonido en el producto es bien estrecha y ahí está el secreto de lo lindo que quedó este video—responde a mi siguiente pregunta.  “Felo tiene una sensibilidad increíble. Me sorprendió, a pesar de que había visto varios videos dirigidos por él”, confiesa Geronés.

La principal expectativa del cantautor es que el clip le guste a alguien. “Cuando no sabemos el impacto que tiene nuestra música en la vida de la gente queremos ser famosos. Si llega esa popularidad suprema bien, pero lo importante ahora mismo es que mi música se convierta en parte de la vida del público”.

“Caleidoscopio” es una hermosa danza entre la música y la imagen, hilvanada a través de la lluvia. Es— cómo todo lo que toca Abel Geronés— música convertida en magia.

Cada grabación… una escuela

Cada quince días, el martes es el día elegido por Lucas para la grabación de sus espacios habituales.

Luego de previa coordinación por parte de la asistencia del programa, son convocados al estudio para ser entrevistados realizadores e intérpretes de los videos a presentar. Es la primera y gran muestra de la diversidad que atesora el proyecto Lucas. En comunión de intereses, roqueros, raperos, representantes del pop y la música instrumental, tradicional o folclórica se nuclean alrededor de un espacio que les visualiza, al tiempo que sube la parada en materia de estéticas y realizaciones.

Pero más allá de lo que se muestra en pantalla, el proceso de grabación per sé en Lucas constituye una escuela de realización; en primer lugar, por el nivel de improvisación que Orlando Cruzata, su director, le imprime al guion en voz de conductores que se crecen ante cada propuesta.

Buscar el dato curioso, el elemento anecdótico de mayor interés que se esconde en cada set de filmación, o aquellos referentes culturales que pueden o no estar subyacentes en cada propuesta, son algunos de los tantos elementos que Cruzata exige sean develados en la entrevista. No se trata solo de entretener desde lo lúdico— también importante— sino también de recrear un aprendizaje en el televidente sobre lo que está viendo y que por algún motivo le interesa.

De ahí que el conductor de Lucas sea a su vez un actor que encarna la avidez por un conocimiento que debe ser compartido por multitudes. En tanto, el proyecto parte del presupuesto de que el videoclip, como propuesta de arte, contiene un cúmulo de particularidades que bien pueden ser entendidas y revisitadas por el receptor.

Los conductores, cada uno con sus particularidades personales, totalmente identificadas por el televidente, se adentran en maneras diferentes de hacer, por tanto son también disimiles las formas de adentrarse en el interior de cada propuesta. De ahí que el tiro de cámara igualmente difiera por entrevista como mismo el tono se aviene al tipo de propuesta. Ningún diálogo se puede o debe parecer a otro, aun cuando en la edición Cruzata se encargue de distinguirlas.

En cualquier caso la historia de lo diferente que profesa Lucas se inicia cada martes en el propio estudioa través de una aventura de enriquecimiento que  no debe dejar escapar ningún detalle acerca de lo que no se ve, tras la atmosfera, a veces mágica, de un video clips.

Serie “25 años”: Ganadores Mejor Opera Prima

Tras veinticinco años, Lucas es más que unos premios o un espacio televisivo para la difusión del video clip “hecho en casa”, es una revista, un sitio web, un programa radial y hasta una gira nacional. Mucho ha crecido el programa y todo su equipo de trabajo, pero también aquellos directores que se acercaron por primera vez a Lucas con una propuesta audiovisual y resultaron ganadores.

En esta oportunidad, te proponemos conocer quienes han sido los ganadores del Premio Lucas a Mejor Opera Prima.

2003- Bilko Cuervo por El adivino, de Frank Delgado

2004- Yan Vega por Dolor y pena, de Warapo

2005- JH Paglery, por Tropica, de Golden Popeyes Theoric

2006- Gretel Echarte por Mama, de Raúl Paz

2007- Rayner Valdez y Homero Montoya por La Felicidad, de Sur Caribe

2008- Joseph Ross por La Palmada, de La Unión

2009- Raupa, Nelson y Edel Rodríguez por Bailando suiza, de Harold López Nussa

2010- Marcell Beltrán por Ya estoy alegre y tranquila, de Bárbara Llanes

2011- Omar Leyva  por Invulnerable a tus besos, de Rebeca Martínez

2012- Katia Hernández por La ñañara, de Rita del Prado y Karma

2013- Fino Herrera,Yoyo Ibarra y Livan Valdés por Lokalizando, de Yoyo Ibarra y David Blanco

2014- Eisbel Acosta, Hernán Cepeda y Haydee Fornaris  por Ya no más, de Osamu y David Blanco

2015- Fernando Pérez  por Canción fácil, de Haydee Milanés

2016- Jonal Cosculluela  por Esteban, de Chucho Valdés

2017- Leandro de La Rosa por Regreso Incierto, de Ángel Lorenzo

2018- Los Locos Tristes por Nostalgia, de Los Locos Tristes

2019- Fernando Almeida por Tus fantasmas, de Ruido Blanco

2020- Nestor Kim por Why not, de Carlos Varela

2021- Orestes Bartuti por Soy Negro de, Robe L Ninho

Azúcar negra endulza este ciclo 2022 de Lucas

Leonel Limonta, al frente de su tropa musical Azúcar negra, endulza de muy buena gana el presente ciclo 2022 de Lucas. Su tema El disfraz, popularizado en los años noventa por David Calzado y la Charanga Habanera, regresa en este periodo, y lo hace con toda fuerza. Hasta el momento la composición ha logrado clasificar en 23 listas de éxitos; entre ellas destaca con el número uno, en el espacio “Juventud 2000” de Radio Progreso.

El tema se incluye en el más reciente fonograma de la orquesta, Bailando sin parar, y trae a estos días la sátira y divertimento que en muchas ocasiones distingue la música popular bailable. El complemento de lo coreográfico recrea lo que sucede en un set de grabación, propicia que el movimiento con el vestuario, maquillaje y hasta peluquería se conviertan en gratos atractivos de la propuesta. Limonta se inserta en lo lúdico del discuro como personaje principal de la trama, lo cual no es nuevo para el director de orquesta.

Nuevamente José Rojas incursiona en la música popular bailable y le pone al producto final el sello de vialidad, frescura y colorido que lo distingue.

Y por si fuera poco, en los  finales del presente ciclo, bajo la dirección de Francis Anglada, la agrupación lanza otro tema que ya va tomando alcance en la preferencia del público. Se trata de 24 días, con él se retoma la  temática amorosa en una propuesta que también se incluye en el más reciente álbum de la orquesta.

Al respecto del proceso de creación del audiovisual Limonta comenta:

“Agradezco infinitamente la inserción del ballet de la televisión cubana en este material audiovisual, por todo su despliegue”.

“Este video fue filmado, íntegramente, en el malecón de Cojímar; un espacio muy agradable que ya había tenido la oportunidad de disfrutar de cerca, y en más de una oportunidad dije si alguna vez puedo firmar en un espacio abierto,  en el que prime el mar y lo natural, voy a pedir poder hacerlo aquí, por lo que me alegro mucho que a Francis le haya complacido la idea. De hecho ya nosotros traíamos en mente qué se podía lograr con el tema, y Francis conformó todo lo que nos gustaba. Él me entiende a la perfección, se identificó, perfectamente, con lo que quería y el resultado, felizmente ya está en  pantalla”, expresa Lionel Limonta.

De esa manera, la agrupación se inserta en este ciclo en que Lucas celebra sus primeros 25 años, con una renovada visualidad, regalando su azúcar también en Lucas.

Serie “25 años”: Ganadores Mejor Artista Novel

Tras veinticinco años, Lucas es más que unos premios o un espacio televisivo para la difusión del video clip “hecho en casa”, es una revista, un sitio web, un programa radial y hasta una gira nacional. Mucho ha crecido el programa y todo su equipo de trabajo; mucho crecieron profesionalmente aquellos primeros  ganadores como mejor Artista Novel.

En esta oportunidad, te proponemos conocer quienes han ganado este galardón.

2001- Juego de Manos; Cuidao. Cuidao, (Yamir Mayor Guzmán)

2002- Buena Fe, No juegues con mi soledad, (Santana)

2003- Aceituna sin hueso, Marginales.com, (Santana)

2004- Karma, Para no sentir la sed, (Alfredo Ureta)

2005- Haydee Milanés, Tanto amar, (Oliver Castro)

2006- Aldo López Gavilán, Maracuja, (Pavel Giroud)

2007- Diana, Música de Fondo, (Pavel Giroud)

2008-  Ballet Litz Alfonso, Vida, (X Alfonso)

2009- Harold López Nussa, Bailando Suiza, (Raupa, Mola y Nelson Ponce)

2010- Dj Lejardi, Cero, (Abelo y Pik.com)

2011- El Micha, Con dinero y pasma´o, (Alejandro Pérez)

2012- Joaquín Clerch, Canción triste, (Joseph Ros)

2013- Deja Vu, Deseos en penumbra, (Héctor D. Rosales, Oscar E. Ortega)

2014- Niurka González, Tonanda II mov.Sonata para flauta sola, (Lester Hamlet)

2015- Alain Pérez, Hablando con Juana, (Joseph Ros)

2016- IBEYI, River, (Ed Morris)

2017- Roberto Fonseca, Afromambo, (Joseph Ros)

2018- Seycel, Señal 2906, (Víctor López y Abel López)

2019- Ruido Blanco, Fantasmas, (Fernando Almeida)

2020- Carlo Fidel, Frente al espejo, (Leomar González)

2021- Yuko Fong Ft Rumberos De Cuba, Oborozuki, (Joseph Ros)

Serie “25 años”: Ganadores Mejor Artista Novel

Tras veinticinco años, Lucas es más que unos premios o un espacio televisivo para la difusión del video clip “hecho en casa”, es una revista, un sitio web, un programa radial y hasta una gira nacional. Mucho ha crecido el programa y todo su equipo de trabajo; mucho crecieron profesionalmente aquellos primeros  ganadores como mejor Artista Novel.

En esta oportunidad, te proponemos conocer quienes han ganado este galardón.

2001- Juego de Manos; Cuidao. Cuidao, (Yamir Mayor Guzmán)

2002- Buena Fe, No juegues con mi soledad, (Santana)

2003- Aceituna sin hueso, Marginales.com, (Santana)

2004- Karma, Para no sentir la sed, (Alfredo Ureta)

2005- Haydee Milanés, Tanto amar, (Oliver Castro)

2006- Aldo López Gavilán, Maracuja, (Pavel Giroud)

2007- Diana, Música de Fondo, (Pavel Giroud)

2008-  Ballet Litz Alfonso, Vida, (X Alfonso)

2009- Harold López Nussa, Bailando Suiza, (Raupa, Mola y Nelson Ponce)

2010- Dj Lejardi, Cero, (Abelo y Pik.com)

2011- El Micha, Con dinero y pasma´o, (Alejandro Pérez)

2012- Joaquín Clerch, Canción triste, (Joseph Ros)

2013- Deja Vu, Deseos en penumbra, (Héctor D. Rosales, Oscar E. Ortega)

2014- Niurka González, Tonanda II mov.Sonata para flauta sola, (Lester Hamlet)

2015- Alain Pérez, Hablando con Juana, (Joseph Ros)

2016- IBEYI, River, (Ed Morris)

2017- Roberto Fonseca, Afromambo, (Joseph Ros)

2018- Seycel, Señal 2906, (Víctor López y Abel López)

2019- Ruido Blanco, Fantasmas, (Fernando Almeida)

2020- Carlo Fidel, Frente al espejo, (Leomar González)

2021- Yuko Fong Ft Rumberos De Cuba, Oborozuki, (Joseph Ros)

II PARTE DE LA GIRA NACIONAL DE LUCAS .NOSOTROS SOMOS ELLOS.

10 DE JUNIO GUANTANAMO
12 DE JUNIO HOLGUIN
14 DE JUNIO LAS TUNAS
16 DE JUNIO CAMAGUEY
18 DE JUNIO CIEGO DE AVILA.

WIL CAMPA Y SU ORQUESTA
CHARANGA LATINA
LOS ANGELES
ADRIAN BERAZAIN
MAURICIO FIGUEIRAL ….

Los Lucas: GIRA DE RELEVO Y CONTINUIDAD, NOSOTROS SOMOS ELLOS.

Debajo de un buen sol, con su distintivo pulóver negro, caminaba Orlando Cruzata y lo saludé. Recién había acabado la gira inserta en la celebración de los 150 años del inicio de nuestras luchas libertarias.

Por: Paquita Armas Fonseca

Me contó, me emocionó y le pedí al hombre que ha empujado como nadie el video clip en Cuba, que me contara de ese recorrido todo símbolo. Así lo hizo, y hoy lo comparto con Usted que lee estas líneas.

-La gira de Lucas comenzó en La Demajagua ¿Acaso por el lema Nosotros somos ellos…?

-La gira es parte de la campaña de promoción de los premios Lucas 2018 que se dedicó a homenajear los 150 años del inicio de la guerra por la independencia.

(más…)

Mauricio y Adrián, cómplices de Lucas

Por: Rachell Cowan Canino

Unas de las alegrías más grandes para un artista son la calidez y el amor con que el público lo acoge, en el escenario que sea. Como también es alegría para ese público que los artistas lleguen hasta él. Así ha sido con el proyecto Lucas, encargado de llevar por toda Cuba el arte y el buen gusto por la música y el audiovisual.

(más…)

Wil Campa: sinónimo de alegría

Por: Rachell Cowan Canino

Escuchar la canción Mi filosofía, de Wil Campa y su Gran Unión, incita a reflexionar, a la humildad, a la lucha por las metas individuales. Es de esos temas para llevarlos como fuente de inspiración cotidiana, para alegrarte el día y ser un poquito más feliz. Y es que la música es para transmitir alegría, y cuando viene de la mano de un hombre tan carismático, la ecuación es perfecta.

(más…)