Diana Velz: música e imagen, las dos caras de su moneda

Fotos: Roberto Ruiz y cortesía de la entrevistada

 

La cantante y realizadora Diana Velz se estrena en los Premios Lucas, en el ciclo 2025, con la propuesta “Metanoia”, trilogía que habla de crecimiento y transformación.

Nominada en las categorías de canción contemporánea, música pop, fusión, así como en la especialidad de actuación para la niña Aitana Cisneros; la recién llegada a la capital del videoclip cubano, junto al agradecimiento por las nominaciones recibidas, esboza los porqués de su concepción artística y hacia dónde encamina los venideros desafíos creativos.

¿De qué eres graduada Diana?

“Recién me gradué en julio de Licenciatura en Comunicación Audiovisual, en el perfil de dirección en la FAMCA. Eso fue un antes y un después para conectar mi música con la dimensión audiovisual”.

¿Cómo nace tu interés por el universo audiovisual?

“Desde muy joven sentí que la música y las imágenes no podían separarse de mi cabeza, cada canción soñaba con su mundo visual, al igual que cada letra ya traía su melodía impuesta en mi cabeza. Crecí consumiendo videoclips, películas y algunos documentales. Siempre fui espectadora; pero nunca me puse como meta entrar en la industria, o más bien desconocía cómo acceder a ella.

Cuando descubrí la FAMCA simplemente nada me pareció más interesante, comencé, entonces, a imaginar qué pasaría si yo tomaba la cámara o el guion, y qué beneficioso resultaría poder narrar mi música desde el séptimo arte. Así comenzó todo”.

¿Por qué esa trilogía, qué temas quisiste abordar?

“La idea de la trilogía vino impuesta por la duración del metraje que exigía FAMCA para poder graduarme. Siempre sostuve la idea de un videclips; pero terminé extendiéndolo a tres capítulos derivados de una misma historia para no renunciar a este formato.

“Metanoia”, responde a un recorrido de lo introspectivo a lo expansivo; es un tránsito de la vulnerabilidad al empoderamiento. El crecer con una mirada sobreprotegida, renunciar a tus voluntades y llevar una vida que soñaste merece un intento por cambiar un poco las cosas; debes atreverte a luchar por lo que deseas. Ese es el mensaje de este personaje”.

¿Qué concepto a nivel de discurso explotaste y cómo asumir la mirada femenina sobre una temática de género?

“El término Metanoia se asocia a una transformación profunda en la forma de pensar o percibir la realidad, así que no había mejor título y concepto para esta propuesta.

El personaje de esta historia fragmentada se impone la misión de reestructurarse, desaprender rutinas desabridas y aprender a crear un sendero de oportunidades para su nueva yo, de modo de poder alcanzar un nuevo ser.

La temática de género aparece de modo sutil; no se trata de ver a la mujer como objeto pasivo; sino como sujeto activo, creativo y en constante cambio.

Por primera vez en los Premios Lucas. ¿Cómo defines la experiencia y qué proyecciones de trabajo tienes?

“Ser nominada en cuatro apartados en los Premios Lucas es un logro que me resultaba inimaginable, siendo la primera vez que presento mi obra al proyecto; eso indudablemente constituye un gran impulso y un reconocimiento que valida cómo la apuesta musical y visual están siendo bien recibidas. De aquí en adelante quiero llevar “Metanoia” aún más lejos; producir otros videoclips, explorar formatos, colaborar con artistas que compartan esta visión de fusión entre música y cine”.

¿Cómo desearías se entendiera tu narrativa audiovisual?

“Me gustaría se entendiera como una invitación; que no sea simplemente “un videoclip bonito”; sino un trayecto emocional: ver, escuchar y sentir…  que se evidencia como la música y la imagen no compiten; se nutren mutuamente.

Mi narrativa audiovisual aspira a dejar una huella; quien vea OBDCR o cualquiera de los videos de la trilogía pueda decir: me reconocí, me liberé porque al final “Matanoia” no es solo mío, es de todas las mujeres, todos los cuerpos, todas las miradas que se atreven a ver, sentir y ser”.

Con una obra joven conceptualmente bien estructurada y pensada en abrirse a nuevas coordenadas de pensamiento y ejecución, esta creadora conoció las mieles de una buena recepción por parte tanto de la mirada especializada como de la teleaudiencia.

Una vez más el Proyecto Lucas desde su esencia inclusiva tiene a bien seguir mostrando lo bueno de los nuevos que llegan. Y Diana Velz así se presentó y dejó su primera huella en esta edición 2025, en la cual afirmó que entre la música y la imagen se erige la vida, como las dos caras de su moneda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *