Henry García y Astor Torres, binomio de trabajo que crece en Cuba

Fotos: cortesia del entrevistado

En el presente ciclo de Lucas regresa el realizador Henry García con la carrera musical de Astor Torres trasladada al universo audiovisual.

El intérprete hijo del aclamado cantante Álvaro Torres encontró en la isla de la música el sitio esperado para continuar expandiendo su obra, y más con el compromiso de un legado paterno que  vio  en  Cuba a esa tierra inmensa en cuanto a calor humano y valores artísticos- musicales.

Hoy Henry y su equipo de trabajo junto a Astor Torres protagonizan una alianza de trabajo que crece a partir de los primeros audiovisuales con los que Torres llega a Lucas para seguir la marcha por otros rincones de Cuba. Al respecto comenta el propio director:

Henry te  has convertido  en el realizador  de los materiales del intérprete Astor Torres. ¿Cómo ha sido la experiencia?

 

“Ha sido una experiencia muy agradable tanto en lo profesional como lo humano. Es un artista con quien resulta fácil trabajar. Escucha las ideas, también propone; pero siempre respetando el guion previo. Se inserta al equipo como uno más; la realidad es que hemos creado buena química profesional, y eso resulta muy gratificante para todo el equipo de trabajo”

¿Qué te ha exigido asumir el audiovisual de un exponente de la balada?

“La balada es un género que siempre me ha gustado porque permite desarrollar historias que jueguen con el texto y crear pequeñas ficciones, de modo que la canción se convierte   en una  banda sonora de lo que queremos contar. A Astor en lo particular le agradan los videos con historias. Por eso creo que la mayor exigencia fue esa, lograr  que canción y video lograran esa sinergia, que un elemento fuera complemento del otro. Y creo que funcionó, por eso hemos seguido trabajando juntos”.

Vives una carrera audiovisual en ascenso. ¿Cuáles son los desafíos al trabajar con un artista de talla internacional que, por demás, quiere darse a conocer en Cuba?

“El desafío siempre  es grande. Cuando un artista te llama para que asumas el audiovisual de su obra, justo en ese preciso instante comienza el desafío porque ese material se convierte en la obra de uno.

Ese acto se resume para todo artista que deposita esa confianza en uno como realizador. Por supuesto, trabajar con Astor Torres tiene un plus; pero hicimos como siempre, y él quedó muy contento con todo, gracias a ello surgieron más proyectos”.

¿Cuántos videos han realizado, y cuál ha resultado el más complejo?

“Hasta el momento  hemos realizado tres videos clips y dos  making of. Todos  tienen su encanto; pero siempre me quedo con el primero, la canción “Ya no hay amor” por el ambiente que se pudo lograr, lo realizamos, además, en muy corto tiempo y ante todo era la primera oportunidad para mostrarle mi estética y modo de producción  a un  artista, con quien no había habido contacto anterior. Se trataba de irnos adaptando el uno al ritmo del equipo de trabajo del otro,  así como de  los símbolos y referentes culturales y expresivos del otro; pero resultó.

Y es que como mismo el amor es un sentimiento universal, también hay códigos  como el uso del color, la luz, el tratamiento del espacio que trascienden fronteras y logran hacer converger en un mismo sentido las experiencias e intereses  personales en un bien mayor: la historia a contar, que esta pueda entenderse en cualquier latitud y grupo etario- cultural. Por ahí se encuentran los intereses   y aspiraciones de Astor y nuestro equipo de trabajo”.

Proyectos de trabajo con Torres y otros artistas

“Con Astor seguimos preparando otro video clip y un DVD de un concierto con todo su repertorio. También estamos trabajando con varios artistas como  Dayron Martín, Arnaldo y su talismán, Marcos Clavería, entre otros. Por supuesto continuamos con el guion de un largo de ficción en el que estoy enfocado desde hace un tiempo”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *