Issac Delgado regresa por todo lo alto a Premios Lucas

Fotos: Cortesía del proyecto

Luego de años, Issac Delgado regresa a los Premios Lucas con varias nominaciones.

El chévere de la salsa es protagonista del audiovisual “Eso que dijiste”, propuesta dirigida por Lena Hernández.

Éxitos como “Necesito una amiga”, “Mi regalo”, “Ella es un reloj” – Premio Lucas, dirigido por José Rojas-, “Mira cómo vengo” entre otros, son solo una sencilla muestra del recorrido audiovisual de este intérprete, que ha logrado escalar el éxito con su peculiar voz y manera de decir los textos bailables.

En esta oportunidad, el ambiente del cabaret es el escenario elegido para el desarrollo de una historia de amor entre dos féminas. Dicho así podría parecer más de un camino que se va mostrando cada vez más trillado, o a lo cubano, más de lo mismo; pero, todo lo contrario, la delicada mirada de Lena no permite caer en estereotipos y se centra en la belleza, la dinámica, el respeto y rigor que distinguen a ese espacio de vida y cultura que es honrado en todo momento.

Y en ese ambiente Issac, con su elegancia reconocida, regala sabrosura y a la vez distinción; movimiento y a la vez mesura necesaria para que el televidente pueda deleitarse con los detalles de vestuario, escenografía y, por supuesto, de maquillaje.

“Eso que dijiste” es uno de esos materiales con que la música popular bailable se viste de largo por el cuidadoso trabajo de fotografía en perfecta consonancia con el sonido y el ambiente. La iluminación como elemento complementario a la historia paralela que se narra es otro elemento muy a  favor del audiovisual.

Con la nominación de mejor video del año comparte, además, los escaños de música popular bailable; mejor video coreográfico, de la mano de Rafael Hernández y Alberto Reyes; mejor diseño de fotografía, con el sello de Alexander González; apartado de producción, a cargo de Dayana Hernández y dirección, al estilo de Lena Hernández.

Seis nominaciones para un tema que significa el regreso de Issac Delgado a lo más alto de Lucas, muestra conceptual y estilística de que siempre hay estéticas renovadas a temáticas ya contadas y a músicas que, a pesar de los tiempos de reparto y fusiones, continúan ganando seguidores porque prevalecen sus defensores.

¿Qué trae Lucas en noviembre?

La espera ha terminado. La edición 2025 de los premios Lucas se aproxima a su clímax con la revelación de los nominados que competirán en las galas del 22 y 23 de noviembre en el Teatro Karl Marx. El panorama de este año refleja tendencias consolidadas y sorpresas significativas en la producción audiovisual cubana.

El dominio urbano en la pulseada popular

Como ha devenido habitual en ciclos recientes, la música urbana lidera abrumadoramente la lista de 11 videos que compiten por el Premio al más popular. No obstante, analistas del programa destacan un fenómeno relevante: ha cedido el reinado absoluto de los exponentes de Planet Record que caracterizó ediciones anteriores.

La diversidad marca esta contienda con dos videos de música bailable que irrumpen con fuerza en la categoría popular. Maykel Blanco y su Salsa Mayor repiten presencia con «Presente», dirigido por Felo, mientras que el siempre recordado Paulo FG regresa con «La razón», bajo la dirección de Alejandro Pérez. Ambos proyectos también figuran en múltiples nominaciones técnicas.

Completan el espectro de propuestas que desafían el dominio urbano-bailable «Cupido Midas» del Dúo Géminis, realizado por Gerdan Soto, y «No te cambio por nada», protagonizado por Papushi y producido por el equipo de Freddy Loons.

La contienda mayor: ocho visiones por el Video del Año

En la categoría de mayor prestigio para la crítica especializada, ocho videos de factura excepcional competirán por el galardón de Mejor Video del Año. La selección evidencia la madurez del sector audiovisual cubano, con cortos que recrean temas de diferentes géneros mediante presupuestos estéticos y puestas en escena diversas.

Lo más significativo de esta contienda es que ninguno de los nominados al Video del Año figura simultáneamente en la lista del Video Más Popular, marcando una dicotomía que especialistas atribuyen a diferentes criterios de valoración entre público y jurado.

Hacia la gran gala

Durante todo noviembre, el programa Lucas dedicará espacios especiales a la cobertura de los nominados a través de sus emisiones televisivas, sitio web y redes sociales. El Teatro Karl Marx albergará las galas definitivas donde se conocerán tanto los ganadores del jurado como el video más votado por el público.

Las votaciones populares permanecen abiertas a través del sitio web de Lucas, SMS al 8888 con el texto «Lucas #» (sustituyendo # por el número del video), encuestas en telegram y mensajes directos en la página de Facebook del programa.

Lo que nos salva

Podría escribir una reseña sobre el videoclip A choco, del músico José Luis Cortés (El Tosco) cuya realización estuvo a cargo de Pablo Massip, Almar Producciones y el apoyo del Instituto Cubano de Arte e Industrias Cinematográficos (ICAIC). Sin embargo, prefiero hablar de la amistad y el arte, dos hilos latentes que se respiran en esa creación audiovisual. «Así te ve tu amigo, guárdame un poco de ron pa’ cuando vaya por la casa» Tal sentencia en voz del flautista, arreglista y productor musical y con la que comienza el clip pauta la complicidad entre dos grandes: uno, Premio Nacional de Artes Plásticas 2017, el otro Premio Nacional de Música el mismo año.

(más…)

“Labios rojos”: de Regreso al corazón hasta el videoclip

Waldo Mendoza y Fabicile se unen en el tema “Labios rojos”, que forma parte de la banda sonora de la telenovela cubana que actualmente trasmite los lunes, miércoles y viernes el canal Cubavisión: Regreso al corazón. Ideal para bailar, la pieza cuenta con un videoclip estrenado en plataformas digitales hace aproximadamente un mes y tiene unas 130 mil 350 visualizaciones en el canal de Fabicile en Youtube.

(más…)

Inmigrante y qué?: reclamo por conquistar un lugar

“No somos criminales, ni invasores.

Somos personas valientes que traemos nuestra alegría,

nuestro dolor y nuestros dones

para construir una nueva vida mejor”

La cantante y violinista cubana nominada al Latin Grammy, Yeisy Rojas, estrenó en junio pasado el videoclip “Inmigrante y qué?”, una canción que fue destacada por Billboard en su lista Nueva Música Latina y que se posicionó como favorita del público al obtener el primer lugar en la encuesta Latin Music Poll con más de un  70% de los votos.

El video, dirigido por el destacado productor y cineasta Marcus Støren y rodado en Oslo, Noruega, narra con fuerza y sensibilidad el recorrido emocional de quienes emigran. Con imágenes que muestran las circunstancias a las que puede enfrentarse la persona que deja atrás su tierra: detenciones policiales, condición de indocumentado y empleos diversos, el video resulta desafiante en su representación visual. Rostros, posturas corporales y gestos comunican el poder resiliente de una comunidad que cada día crece exponencialmente.

La historia toma vida con la participación de algunos de los mejores amigos de Yeisy, quienes forman parte del elenco, aportando autenticidad y reflejando las diversas caras de la emigración. Las imágenes brindan un sentido sociológico y antropológico, si se quiere, del fenómeno migratorio.

Una cerca se muestra como límite y desafío; como frontera inicial que reta al migrante a crecerse, a superar obstáculos, sin perder sus esencias. Interesantes resultan los leimotiv utilizados que tipifican la identidad de los migrantes, sobre todo, las mochilas, la cultura culinaria representada a través de un plato típico y el vestuario. Asimismo, la ciudad se convierte en hilo conductor de la historia al mostrar ese carácter errante y de peregrinar por la ciudad que caracteriza a la comunidad migrante. Las imágenes grupales del metro en Noruega, correr por una calle y pisotear naranjas, así como despedir a una ciudad desde el otro lado, son acciones de rebeldía, y a la vez de una valentía propias de quien emigra.

Podría pensarse que el videoclip toma referencias de las historias cliché del cine; sí. Puede decirse que es una fotografía de los contratiempos a los que se enfrenta el migrante, también. Pero todo eso lo hace desde la autenticidad estética y artística que significa no renegar de tal condición a pesar de todo y de todos.

Es un discurso sonoro que mezcla el rap y la música popular cubana, donde no falta la clave y una representación cinematográfica sugerente sobre lo que significa pertenecer a la comunidad migrante y las preocupaciones con las que lidian. El video es el reclamo por ganar un lugar en la sociedad, por conquistar sus derechos sin renegar de su condición como migrante. Nótese que se apuesta por centrar en el plano cinematográfico a la cantante-protagonista y/o al grupo de migrantes, lo que denota poder e importancia. De igual forma, los primeros planos desafiantes buscan significar ese empoderamiento que se está exigiendo por dicha comunidad.

La cuidadosa selección de la iluminación, los planos, las acciones y el montaje hacen de este videoclip un buen ejemplo de sensibilidad creativa ante un tema tan complejo y multifactorial como la migración.