Agradecidos por la Certeza

Cuando vi el videoclip Certeza de Liuba María Hevia, tuve el impulso de entrevistar a su director. A poco más de un mes comparto la conversación con Camilo Suárez, diseñador gráfico, animador y realizador audiovisual director del videoclip, quien me agradece la entrevista que logramos vía WhatsApp. Gracias Camilo, digo yo.

(más…)

Henry García: “Dónde me llamen, que se hable de nuestras raíces, ahí estaré”.

El camino por el mundo audiovisual comenzó hace mucho, mucho tiempo para el director y realizador de videos clips Henry García Quintana. Todo inició de la mano de su padre, quien fue un apasionado del dibujo. El vínculo de ambos con el destacado historietista Virgilio Martínez Gainza, considerado uno de los grandes dibujantes de humor del siglo XX en Cuba, marcó el rumbo de lo que sería su profesión.

(más…)

Videoclip Certeza: una caricia para las pupilas

Libérame del ángel de tu sonrisa, de tanto acierto, tanta certeza me deja sin aliento.

Cuando terminé de ver por primera vez el videoclip Certeza, de Liuba María Hevia, acto seguido, escribí un poema, un poema de amor. Diciendo esto tal vez les creo curiosidad y dejar el poema por acá es lo menos que puedo hacer: Un día de diciembre,/no estoy segura cuál,/me quedé a dormir en tu silencio,/me quedé a vivir en tu sonrisa,/¡Libérame!/Que volveré a entrar cada diciembre,/como si entrara al hogar más luminoso.

Sin dudas hay préstamos de la canción, más cuando Certeza es un tema que en su cadencia lleva inmerso el disfrute del amor,  el esplendor del encuentro deseado, las serendipias que sorprenden a dos amantes. Certeza festeja la complicidad y exalta la belleza, se le desborda la ternura en cada sílaba. Certeza es luz.

El videoclip, estrenado en febrero de 2024, tiene la poesía que cabe en las palabras vida, viaje y naturaleza. En la animación y el difícil arte de crear maquetas se advierten cuotas altísimas de creatividad. Lástima que no aparezcan los créditos del director. Les aseguro que correría a hacerle una entrevista. Sí, es un videoclip que no trae inscrito los nombres de los hacedores de tanta magia. Quién sabe, en este caso me gusta pensar que es señal de modestia.

Aquí cada imagen es una obra plástica, una caricia para las pupilas. Cada elemento (maletas, rosas, barajas, abejas, árboles, la casa, los barcos de papel, las partituras, la máquina de escribir, el colibrí) construye un universo de coincidencias, caminos y mensajes sutiles. En la idea de miniaturizar los personajes, en especial a Liuba, encuentro una verdad mayor: siempre somos pequeños ante la grandeza del amor.

En este videoclip descubro el sentido de la fragilidad que se hace palpable en la pareja de madera, en el corazón que cuelga como péndulo y luego arde en llamas, en las palabras que quedan sin decir porque no hacen falta. El diálogo del amor es capaz de venir en clave e incluso así, revelarse en la belleza de lo cotidiano.

Si me pidieran eliminar algún elemento del audiovisual, no lo dudaba, podría prescindir del televisor en blanco y negro con la imagen realista de la trovadora. Para mí, basta con la construcción del mundo en miniatura para contar la historia, sensibilizar y conmover. En el clip Certeza el público desempeña un rol activo en la construcción de significados, en el ejercicio de rellenar los espacios en blanco, como diría Umberto Eco. Hilvanando la lluvia de elementos presentes en el material hay un fino hilo poético que como tela de araña teje todas las certezas, esas que se traducen en la palabra amor.

Juego de Lunas: dos épocas en 20 años

Un trío de hermanas que trabajaban en proyectos musicales diferentes encontraron durante el tiempo de la pandemia de Covid 19, el pretexto perfecto para unirse y formar la agrupación Juego de Lunas. ¿Su propósito? Rescatar temas antológicos de la cancionística cubana para traerlos a la contemporaneidad con la frescura y soltura propias de la juventud.

Así llega Juego de Lunas con la versión de 20 años, de María Teresa Vera y el videoclip homónimo dirigido por José Rojas. En poco más de tres minutos asistimos a la renovación escenográfica y sonora de una pieza cuya popularidad trasciende épocas y públicos.

Como nos tiene acostumbrados José Rojas, la diversión y una vis cómica propia de la comedia de situaciones distinguen el audiovisual. Dividir la historia en dos planos narrativos diferentes resulta, en este caso, una estrategia efectiva porque permite ubicar al espectador en dos temporalidades distintas: los años cincuenta y los ochenta del siglo XX.

En los ochenta, la composición fotográfica da importancia a sujetos centrados, a los atrezos y el vestuario, así como a la visualización de los ambientes en los que ocurren las acciones. Por un lado, la iluminación es más sobria, con fondos exentos que ponderan los tonos negros en contraste con el rojo del vestido aludiendo con acierto a los entornos de cabaret y vida nocturna donde la elegancia y la estilización del baile son característicos.

Por otro lado, en un segundo escenario participamos del entorno lúdico de los cincuenta y la vocalista protagónica coquetea e invita al resto de la banda, a una disco de los ochenta. De esa forma dialogan ambas épocas por medio de una puerta, como si el paso de un periodo a otro ocurriera con absoluta facilidad y libertad.

Los recursos iconográficos como carteles publicitarios, textos y discos de vinilo en las paredes contribuyen a contextualizar cada época. En este sentido, la dirección de arte del videoclip, a cargo de Siboney Escenografía y José Rojas, es primordial en tanto permite recrear dos espacios físicos paralelos, reconocibles por el espectador gracias a los elementos utilizados como vestuario, luces, carteles, maquillaje y otros.

En el clip la puesta en escena, los encuadres y el tipo de montaje determinan, una parte de la efectividad narrativa de la historia. El otro elemento valioso son los personajes (en este caso los cantantes como actores) pues en ellos recaen las acciones, la gracia, el espíritu lúdico y la progresión de los acontecimientos.

Con una estética visual heredera de los animados, los populares cartoons estadounidenses que disfrutamos como si no perdieran actualidad, José Rojas nos entrega una obra audiovisual divertida y fresca, capaz de fusionar dos épocas en 20 años.

 

Del dibujo animado y otros sueños comenta Alejandro Armada

Premios Lucas 2024 en la categoría animación y música popular bailable; nominado en los añorados escaños de dirección y mejor video del año, “El swing”, creación de Alejandro Armada y su equipo fue una de las más gratas sorpresas creativas de la más reciente edición.

Por segunda oportunidad este realizador coloca al dibujo animado en lo alto del certamen. ¿Cómo lo ha logrado? la respuesta tal vez está en el sentido de la experimentación que asume, unido al respeto que siente por la historia del animado, así como su conocimiento de las artes plásticas, todos elementos que se unen en perfecta comunión en este video clip.

Con este locuaz conversador compartimos las siguientes líneas:

¿Cómo llegas a la animación?

 

“Pues de pura casualidad, estudié en una escuela de arte, añoraba ser un pintor realista y, por supuesto, vender mi arte, qué ocurrió; pues llegué a la universidad y en segundo año de Comunicación Social, ya hacía caricatura -hecho muy común en los estudiantes de artes plásticas-; pero sucede que las mías se inclinaban más hacia personajes de animados (sin saberlo).

“En esa etapa un buen día tomé un carro hacia el Chaplin y en el viaje había unos muchachos que se dirigían a los Estudios de Animación del Icaic, interesados en un curso de dibujos animados; entonces, yo, interrumpí mi destino, sin decir nada me bajé con ellos, los seguí y entré a los Estudios de Animación.

“Me enamoré de ese edificio desde el primer momento, me imaginé subiendo por sus escaleras, tomar el ascensor, en fin, me anoté para los exámenes de ingreso que hacían para valorar la habilidad en el dibujo. Recuerdo entregaban unos personajes para ver con qué originalidad se podían dar las pistas de perfil, frente, espalda, tres cuartos de espalda y algunos movimientos, y para mi mayor gratitud, aprobé, los resultados nos lo dieron dos meses después, (los  más largos de mi vida). Llamaba constantemente hasta que recibí con tremenda alegría la excelente noticia.

“Pasamos el curso con una duración de cinco intensos meses, y al concluir quedamos un grupo seleccionado, que comenzamos a ser parte de la familia de los Estudios de Animación, los que integro hace más de una década”.

¿Cuánto te ha representado la animación?

 

“Pues fíjate, en lo personal, hacer endoanimaciones ha sido un sueño cumplido. A todos, o al menos a la mayoría, nos gustan los muñequitos, y realmente nunca imaginé que yo iba a crear esos muñequitos. Sigo enamorado de mi profesión como la primera vez; porque gracias a ella trabajé con Juan Padrón y fue todo un sueño “Elpidio Valdés ordena misión especial”. Actualmente aplaudo hacerlo con Mario Rivas en “Fernanda”, también con grandes realizadores como Ernesto Piña, en su largometraje “La súper”; así como en varios cortos. Por tanto, la animación ha significado una realización total y absoluta.

“Por otra parte- ya como realizador-la satisfacción se multiplica al ver que mis ideas, que los trabajos que como equipo realizamos a partir de una variedad temática significativa, a la par que exigen nuevos desafíos creativos son galardonados, y muy bien valorados por la crítica. Que lo que amas sea reconocido, pues, después de eso, el cielo”.

Por segunda ocasión eres laureado en Lucas con dos propuestas animadas totalmente diferentes. ¿Qué retos te significó cada una?

 

“Ciertamente son videos con estéticas totalmente diferentes. “Oda al plagio”, el año pasado fue un audiovisual muy complejo. Era un tema que ya conocía desde el 2012 porque Gape, y yo coincidimos mucho en espacios de trova, en el Pepito´s Bar especialmente, el Jardín de la Egrem, y ese era como su tema estrella. Me lo aprendí casi de memoria a guitarra, pues en aquel momento intercambiábamos canciones pues yo intentaba hacer música. En una ocasión él me contactó con la idea de hacerle un video clip a “Oda al plagio”, que él imaginaba animado.

“Desde ese momento comenzamos a buscar resortes para que fuera un tema conceptual, tuvimos que buscar simbologías, organizar toda la historia… Recuerdo que tardé para hacer todo el guion casi un mes porque el final se me resentía, quería un cierre que no hallaba del todo, hasta que un viaje con mi esposa y mi niña, al ver desde la ventana el movimiento de los árboles, mi pequeña comentó que “todos los arboles parecían iguales”, y de ahí sacamos el final.

“Sin embargo con “El swing”, ocurrió todo lo contrario, la idea casi se me ocurrió desde el mismo instante en que escuché la música, debido a los tipos de ritmos de la canción; conocer un poquito de música me condujo por los cambios de compases del tema, y eso me “obligó” a entender que tenía que concebir un video dinámico y divertido. No cabía de otra.

“Por tanto para salir de un audiovisual tan conceptual como “Oda al plagio” decidí cambiar la tónica y nació, casi de un tirón “El swing”. Con él ocurrió un fenómeno muy común en los realizadores y es que la idea inicial no es la misma con que se termina. En este caso fue evolucionando y en la medida en que trabajé la animación, esta me decía qué elementos tenía que cambiar o no. A veces se logró un plano muy bueno y la idea continua no estaba acorde con la manera que había cerrado el anterior. Entonces se buscaba ideas nuevas para mantener ese ritmo en alza. Así que como diría Chaplin”: “ es más fácil hacer llorar que hacer reír”, creo que logramos este video con cierta facilidad porque, realmente, se dio solo”.

Un animado de corte humorístico constituye una doble conjunción estética. ¿Cómo lograrla?

 

“La estética de “El swing” es algo de lo que me siento muy orgulloso, y es precisamente esa combinación que logramos entre 2D y 3D, este último sin que se notara; simplemente se trabajó manualmente para hacerle texturas plásticas, y en eso Alejandro Rodríguez, mi mano derecha -compositor, editor, fondista- y yo trabajamos juntos para lograr la visión plástica de los fondos y lograr empastarlos. Fue difícil porque se estaba realizando como normalmente se hace con los fondos pintados a mano, diferentes ángulos, trabajando la perspectiva y a la hora de mezclar esto con 3D,  el resultado fue lo que se vio.

“Por otra parte resultó un trabajo de mesa interesante pues finalizada la animación ya habíamos compuesto la mitad del video y fue en ese momento que Rodri (Alejandro Rodríguez) comentó que quería probar realizarlo en 3D y eso, obviamente, conllevaba a una construcción por bloque, hacer otras modificaciones para lograr los entornos digitales; y, sí, funcionó a las mil maravillas, tanto, que quisiera seguir trabajando de esa manera porque el resultado visual, realmente, vale la pena. Creo que es uno de los grandes logros que ha tenido este video en su estética”.

En medio de la alegría por los resultados de “El swing”, Alejandro Armada comenta que entre sus próximos proyectos está casi terminada la pre producción de un corto sobre la caída en combate de José Martí.

 

“Queremos lograr un trabajo distinto, yo amo la Historia, y queremos contarla de manera entretenida; lograr que las personas se interesen en estos sucesos que siempre cuentan con hechos curiosos y aristas poco develadas. El corto lo estoy preparando desde una estética cinematográfica, con una animación que trata de emular con las grandes producciones de su tipo en el mundo y creo que puede salir un producto bastante interesante. De hecho, más adelante, quisiera probar otras ideas que tengo de plasmar otros hechos de la historia de nuestro país, de manera diferente.  Yo tengo historias para contar y medio para lograrlo, que es precisamente la animación. Vamos a comenzar por este, a ver qué pasa.

“Adem{as, seguimos trabajando con Ara Malekian, un proyecto junto al Reina Sofía de España para la realización del material “Las cuatro estaciones”, de Vivaldi. Este proyecto tiene el objetivo de acercar la música clásica a niños y niñas; realmente es una propuesta muy linda en la que llevo trabajando tres años y estamos a punto de terminar. Confieso que me ha dado también muchas satisfacciones pues desde el punto de vista creativo me exige, precisamente, que la magia de “Las cuatro estaciones” pueda disfrutarse desde la animación; de hecho, con una técnica que no es la que habitualmente asumo porque que es casi animación tradicional. Vale aclarar que fue de esta manera con la que me inicié, o sea, que este proyecto es casi una vuelta a las raíces. Está hecho con mucho amor y estoy sumamente orgulloso con los resultados que está labrando. Espero que algún momento se pueda transmitir en Cuba”.

Esperemos que con estas buenas nuevas regrese a Lucas Alejandro Armada junto a su tropa de trabajo. Hasta hoy sus propuestas han dejado el dulce sabor del éxito y el compromiso de seguir realizando en dibujos animados muchos otros sueños.

Videoclip Carne: metáfora para Anita

Abrir una nevera cárnica y entrar allí con overol y botas es la más reciente provocación del videoclip Carne, de la agrupación Buena Fe, dirigido por el experimentado realizador Alejandro Pérez. Estrenado en Youtube el pasado 14 de abril, el audiovisual está dedicado a toda una generación. Según Israel Rojas: “quiero dedicar este trabajo a la gente de mi generación, a los artistas de mi generación, a los creadores más jóvenes, que no se cansen, que no permitan que la vida los vuelva antes de tiempo un pedazo de carne, que incluso sigan latiendo a pesar de todo”.

(más…)

Premios Lucas 2024

Estos son los premiados en la edición de Premios Lucas 2024. La mejor muestra de  que la opción definitiva es la propuesta por la campaña:g Lánzate con Lucas.

 

VIDEO DEL AÑO

Carne // Dir.: Alejandro Pérez  // Intérprete: Buena Fe

 

VIDEO MÁS POPULAR

  1. 103. Marca mandarina // : Riccardo Piscopo// Intérprete: Bebeshito ft El Taiguer

 

MÚSICA POPULAR BAILABLE

Iván Melón Lewis &The Cubans Swing Express ft Alain Pérez // El swing

Dir.:Alejandro Armada

 

MÚSICA TRADICIONAL CUBANA

Fresto // Latidos // Dir. Fresto Producciones

 

MÚSICA FOLKLÓRICA

Brenda Navarrete // Iyalodde // Dir.: Lena Hernández

 

CANCIÓN Y TROVA

Liuba María Hevia // Certeza // Dir.: Camilo Suárez

 

CANCIÓN CONTEMPORÁNEA

Buena Fe // Carne // Dir.: Alejandro Pérez

 

BALADA

Gabi Herrera // Si me pudieras querer // Dir.: Alejandro Pérez

 

POP

Christopher  Simpson y Elevación // Solo quiero //Dtores.: Christopher  Simpson y Yaas Valdés

 

ROCK

Athanai // Rock Repa // Dir.: Athanai

 

POP ROCK

Sweet Lizzy Project // High // Dir.: Kimberly  Nail Creative

 

HIP HOP

El Tipo este  ft  la Reyna // El corazón del ñame // Dir.: Amberly  Alene

 

FUSIÓN

Cimafunk // Te tengo en salsa // Dtores.: Carlos Gomes y Collin Laverty

 

POP URBANO

Wendy Guevara & Nicola Porcella // Sacude // Dir.: Jose

 

URBANA REPARTO

Alexander Abreu  ft Velito, el  bufón // Dir .: Lixuan Licea

 

 URBANA REGUETÓN

Ja Rulay // El toke // Dir.: Nan

 

 

 TROPICAL VARIADA

Juego de Lunas // 20 años // Dir.: José Rojas

 

MÚSICA ELECTRÓNICA

Joe Jaey // Orekelewa // Dir.: Amy Prats

 

 MÚSICA INTRUMENTAL

Chucho Valdés ft Royal Quartet // Mozart  a la cubana // Dir.: Stefano Bertelli

 

VIDEO EN ESTUDIO

Iroyé // Vinos y aires // Dir.: Felo

 

MÚSICA PARA NIÑOS

Liuba María Hevia // Señor Arcoiris // Dir.:  José Rojas

 

ARTISTA NOVEL

Grupo Vocal Desandann// Kote  Moun Yo // Dir .: Oscar Alejandro

 

ÓPERA PRIMA

Athanai // Rock Repa // Intérprete: Athanai

 

ANIMACIÓN

Jessica María Hernández, Alejandro  Cumberbacht, Vladimir Serqueiro, Alejandro Armada y Rodrix //El swing // Intérpretes: Iván Melón Lewis &The Cubans Swing Express ft Alain Pérez

 

EFECTOS VISUALES

José  Rojas, Carlos Manuel  Oscar Ernesto // Sacude// Intérpretes: Wendy Guevara & Nicola Porcella

 

 TRABAJO  COREOGRÁFICO

Rachel González // Sacude// Intérpretes:Wendy Guevara & Nicola Porcella

 

ACTUACIÓN

Israel Rojas //Carne // Intérprete: Buena Fe

 

MAKING OF

Víctor  López  y  Nicaanor  Martínez //Carne // Intérprete: Buena Fe

 

DIRECCIÓN DE ARTE

Camilo Suárez // Certeza // Intérprete: María Hevia

 

DISEÑO DE VESTUARIO

Hanet Castillo  y Avaro Montano // Sacude // Intérpretes: Wendy Guevara & Nicola Porcella

 

EDICIÓN

Rafael García Lorenzo  y José Lemuel // Carne // Intérprete: Buena Fe

 

FOTOGRAFÍA

Lena  Hernández // Iyalodde // Intérprete: Brenda Navarrete

 

PRODUCCIÓN

Misdalia Rodríguez  y Kathy Tamayo // Sacude //  Intérpretes:  Wendy Guevara & Nicola Porcel

DIRECCIÓN

Alejandro Pérez // Carne // Intérprete: Buena Fe

El reto de Brenda y Lena: videoclip Iyalodde

Iyalodde, videoclip de Brenda Navarrete, dirigido por Lena Hernández y producido por Vedado Films & Áforo, apostó por llevarse el Premio en la categoría Video del año en la edición de 2024 de los Premios Lucas. Ambas proponen un clip retador, que podría, sin dudas, llevarse el gato al agua, como decimos los cubanos. Esbozaré 5 razones que hacen de Iyalodde una propuesta singular, retadora y poética.

(más…)